Grandes cócteles del mundo

10 datos de Grandes cócteles del mundo, de Ramón Úbeda y Javirroyo

Un recetario ilustrado de tragos largos, tragos cortos y tragos para todos, porque su fin no es otro que contribuir a divulgar el arte de la coctelería. Editó Malpaso.

Ciudad de México, 18 de septiembre (MaremotoM).-  Hay muchos libros sobre cócteles pero ninguno como este. Es un destilado de historias de combinados que son conocidos en todo el mundo, escritas por Ramón Úbeda y dibujadas por Javirroyo, donde se explica también cómo los prepara Archie en la barra del club Dos Billares del hotel Casa Camper en Barcelona.

Un recetario ilustrado de tragos largos, tragos cortos y tragos para todos, porque su fin no es otro que contribuir a divulgar el arte de la coctelería de una forma más simpática, divertida y refrescante para la memoria. Se sirven con un aperitivo de relatos o apuntes etílicos y mezclados con personajes diversos de una ciudad que ha sido durante muchos años la bodega creativa de nuestro país. Editó Malpaso.

Grandes cócteles del mundo
Grandes cócteles del mundo. Foto: Cortesía

Ramón Úbedaes periodista y diseñador, ha colaborado con las revistas españolas y extranjeras más importantes y publicado numerosos libros sobre arquitectura y diseño. Ha sido comisario de exposiciones y desarrolla una amplia actividad profesional como director artístico y consultor en varias compañías de prestigio internacional: Andreu World, BD Barcelona Design, Metalarte y Camper, todas ellas reconocidas con el Premio Nacional de Diseño.

Javirroyo es ilustrador y diseñador. Creador de la marca de vinilos decorativos Chispum. Fundador, editor y autor de El Estafador. Ilustrador para varias editoriales. Ganador del Premio de Ilustración Junceda a la mejor obra en Cómic 2016.

10 datos, claro, en el libro hay muchos más.

Gimlet, sencillamente perfecto

La mezcla de ginebra y jugo de limón o limonada es bastante común en diferentes partes del mundo, como la popular pomada menorquina. Lo que ha quedado documentado a través de la literatura es que el gimlet como cóctel se hizo famoso en los Estados Unidos gracias a las novelas del detective Philipe Marlowe, el personaje creado por Chandler que fue inmortalizado por Humphrey Bogart en la pantalla de cine.

Grandes cócteles del mundo
Los cócteles clásicos no tienen derechos de autor pero siempre hay quien se disputa su paternidad. Foto: Cortesía

Dry Martini, un trago de cine

Los cócteles clásicos no tienen derechos de autor pero siempre hay quien se disputa su paternidad empezando por los ciudadanos de Martínez, un pueblo de la bahía de San Francisco, en California, que aseguran que fue allí donde se inventó, en el siglo XVIII, mezclando ginebra con vino de sauternes y añadiendo una aceituna. Seguramente no conocían el saloon, local neoyorquino del “profesor” Jerry Thomas, reconocido como el primer bartender de la historia, pionero de la mixología americana moderna, a quien también se atribuye su autoría.

Alfred Hitchcock no quería el vermut

Alfred Hitchcock, al igual que Winston Churchill, no querían el vermut en el combinado y para no ser del todo irreverentes, decían que bastaba con darle un vistazo rápido a la botella mientras se preparaba.

¿Por qué se llama Gin Fizz?

Pertenece a una familia de los cócteles -los fizz- que comenzaron a elaborarse en Estados Unidos con tres ingredientes básicos -un destilado, jugo de limón y azúcar- a los que se añadía soda. Posiblemente los fizzes se llamaban así por el sonido que hace el sifón al verter el agua carbonatada o por el chisporroteo que producen sus burbujas en el vaso cuando lo acercamos al oído.

Te puede interesar:  A mi generación no le fue bien políticamente: Hernán Lara Zavala
Grandes cócteles del mundo
Todos los cócteles, todos los deseos. Foto: Cortesía

Preparar el Gin Fizz

En una coctelera con hielo se introducen 50 ml de ginebra, 30 mil de jugo de lima, 10 ml de sirope de azúcar y clara de huevo al gusto, según la cantidad de espuma que queramos conseguir. Se bate y se sirve en un vaso bajo decorado con ralladura de limón o de yuzu, un cítrico aromático muy utilizado en la cocina japonesa que se parece a una naranja pequeña.

La variedad del Gin Tonic

Las combinaciones pueden ser infinitas si además tenemos en cuenta la creatividad que ponen algunos a la hora de añadir toda clase de complementos, desde pepinos a frutos rojos, a veces con tanta exuberancia que se podría pedir la copa como postre. Lo cierto es que se trata de una bebida digestiva y lo tradicional es tomarla con lima o limón, poniendo un twist o una rodaja, pero nunca hay que exprimir el jugo.

Bloody Mary: el color púrpura

En los cócteles también hay color y entre ellos destaca el bloody mary por su rojo intenso. La traducción literal del nombre sería “María la sanguinaria” y puede tener algo que ver con el apodo popular que los ingleses le dieron a su reina, María Tudor, cuando en el siglo XVI se puso a perseguir cruelmente a los protestantes para convertirlos al catolicismo.

Grandes cócteles del mundo
La portada del libro. Foto: Cortesía

CubaLibre: Combinado del pueblo

Nació en la capital de Cuba y es más viejo que Fidel. Su origen se remonta hacia el 1900 cuando los españoles gobernaban la isla y los americanos llegaron en ayuda de los cubanos para echar a los colonizadores.

Piña Colada y Caipirinha, banderas de un país

El 10 de julio es el Día Nacional de la Piña Colada, la bebida oficial de Puerto Rico. Los brasileños no han llegado a tanto con la caipirinha, pero es también otro cóctel que representa a todo un país y forma parte de su patrimonio cultural, junto con la samba y el “jogo bonito”.

Grandes cócteles del mundo
Dibujos de Javirroyo. Un libro para coleccionar. Foto: Cortesía

Manhattan y Cosmopolitan, dos tragos de altura

Nueva York tiene sabor a cóctel y los neoyorquinos la buena costumbre de tomar alguno antes de ir a cenar. El Manhattan es su combinado más famoso y el Cosmopolitan el más glamuroso. Aunque si hemos reservado mesa en Cipriani, difícilmente podemos escapar de su Bellini, que los caballeros tienen que tomar obligatoriamente con una americana puesta. Los demás bares y restaurantes de la gran manzana son menos rigurosos con el “dress code” no les hace falta, la elegancia en el vestir a la hora de beber todavía forma parte de la cultura social en la ciudad de los rascacielos.

Comments are closed.