EL ABORTO EN GUANAJUATO

Aborto será despenalizado, con o sin diputados, advierten feministas en Guanajuato

“Como médicos, venimos a este mundo a dejar algo, aunque sea invisible”: Alfredo Valdez

Organizaciones feministas de Guanajuato suman apoyo nacional para que el Congreso local reforme el Código Penal y se reconozca el derecho de cada mujer a decidir ser madre.

Por Carmen Pizano, para PopLab

Ciudad de México, 21 de mayo (MaremotoM).- La discusión para la despenalización del aborto antes de las 12 semanas en Guanajuato volvió a la agenda pública, después de que la comisión de Justicia que preside la diputada panista Cristina Márquez Alcalá mantuviera en la congeladora las iniciativas presentadas por el PRD y Morena.

El tema regresó a la agenda estatal con el apoyo de colectivas feministas de varias entidades, que se suman a las mujeres en Guanajuato que se pronuncian porque la maternidad será deseada o no será.

Activistas que participaron en la primera de las tres mesas de trabajo programadas para analizar las iniciativas de reforma, coincidieron en el llamado al Congreso del Estado para que se legisle apartando las creencias religiosas y los prejuicios personales.

Tras reprochar que desde el Congreso de Guanajuato se limitó la discusión sobre el tema, Verónica Cruz Sánchez, del Centro Las Libres, señaló que la realidad se impone a la legislación vigente en el estado, porque los abortos están presentes todos los días.

“La mayoría de las mujeres van a acceder a abortos seguros, a pesar de ustedes, con ustedes, sin ustedes, con ley o sin ley, pero más les valdría a ustedes garantizarnos los derechos”.

Durante más de tres horas, representantes de organizaciones y activistas expusieron a un grupo de legisladoras y legisladores, que al paso de las horas fue disminuyendo, las razones por las que se tiene que despenalizar el aborto en la entidad.

Comparativos de los marcos normativos, exposición de cifras sobre el aborto que está presente en la entidad y las dificultades a las que se enfrentan las mujeres víctimas de violación que buscan interrumpir el embarazo, fueron algunas de las vertientes que se presentaron.

Apostándole a que más allá de las ideologías religiosas impere el respeto a los derechos humanos de las mujeres, las ponentes pidieron al grupo de diputadas y diputados que se mantuvieran receptivos a las exposiciones.

“No lo hagan por un costo político en las elecciones, háganlo por las mujeres…Ustedes contribuyen a que más mujeres aborten de manera clandestina e insegura”, señaló Paulina Urbieta de Verde Aquelarre.

Aunque la dinámica para las mesas de trabajo fue cuestionada porque no se hizo de manera presencial, una vez que pase la contingencia sanitaria, la transmisión por redes sociales superó en las primeras horas las 70 mil reproducciones y tan solo en Facebook más de 71 mil comentarios.

“Con o sin reforma, mujeres tendrán acceso al aborto”

Organizaciones que dan acompañamiento a las mujeres para que tengan acceso a un aborto seguro coincidieron en que la práctica es una realidad en el estado.

Frente a diputadas y diputados que integran las comisiones unidas de Justicia y Salud, con mayoría panista, las representantes de las organizaciones señalaron que a falta de una norma que garantice el libre acceso a un aborto seguro, ha sido desde la sociedad civil organizada que se brinda apoyo a las mujeres que no desean ser madres.

“Nosotras atendemos lo que ustedes no han podido hacer, nosotras acompañamos a las mujeres a que aborten de manera segura”, manifestó la representante de Verde Aquelarre.

Después de pedir que el tema sea discutido con seriedad y lamentar que en el Congreso optaran por mesas virtuales, la directora de Las Libres, Verónica Cruz Sánchez, coincidió en que la realidad se va a imponer.

“Tarde o temprano, yo espero que sea más temprano que tarde, tendremos les guste o no les guste a ustedes legisladores, ni la ideología de ustedes ni la de nosotros va a imperar, la realidad se va a imponer”.

En los últimos 10 años, la Fiscalía General del Estado ha iniciado 186 carpetas de investigación por el delito de aborto, pero con el acompañamiento de Las Libres se archivaron los casos porque el Ministerio Público no pudo comprobar el delito.

Cruz Sánchez también expuso que el principal problema para que las mujeres víctimas de violación tengan acceso un aborto seguro y gratuito como lo establece el Código Penal es que en los hospitales se ponen trabas para practicar los abortos.

Desde la Red de Movimientos Feministas de Guanajuato capital el pronunciamiento se dirigió para que se respeten las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los acuerdos firmados por México en tratados internacionales que garanticen el derecho de las mujeres a decidir sobre la maternidad.

“La Red de Movimientos Feministas de Guanajuato Capital les solicita a ustedes que hagan un ejercicio de democracia, legalidad y de garantía de los Derechos Humanos, ejercicio que exigimos sea laico, confiamos en que las creencias religiosas se apartarán de la objetividad que demanda el puesto que la ciudadanía les hemos concedido”.

Guanajuato, entre los estados con peor marco normativo

Organizaciones nacionales como el Grupo de Información y Reproducción Elegida (GIRE) colocan al estado entre los más rezagados por la rigidez del Código Penal.

Con solo dos causales para la interrupción legal del embarazo, la entidad se coloca en el lugar número cinco en ranking de los marcos normativos con la peor regulación.

Aunque en datos proporcionados por GIRE de 2012 a 2017 en el estado se han aplicado apenas cinco abortos a mujeres víctimas de violación, el Centro Las Libres reportó que de 2016 a la fecha han dado acompañamiento a 16 niñas para que tuvieran acceso al aborto seguro y gratuito, en su mayoría violadas por su padre.

La despenalización del aborto no obliga a las mujeres a interrumpir los embarazos, solo brinda la libertad de hacerlo a quienes así lo decidan, insistieron las representantes de diferentes agrupaciones.

“Restringir el aborto es la mayor desigualdad social”

Porque los derechos humanos se garantizan no se discuten, organizaciones de todo el país se han solidarizado con las colectivas feministas de Guanajuato para que el Congreso del Estado apruebe la despenalización del aborto antes de las 12 semanas de gestación.

El aborto es una realidad en la entidad; sin embargo, al practicarse en la clandestinidad aumenta el riego de mortalidad.

“En el caso de las mujeres con recursos económicos se trasladan a otra entidad federativa que les permita interrumpir su embarazo de manera segura, lo que abre una brecha de desigualdad entre las mujeres con recursos económicos y las mujeres más pobres, construyendo este hecho una práctica discriminatoria que deja en condiciones de desigualdad y riesgo a las mujeres que no pueden pagar un aborto”, señala un documento enviado por 57 colectivas, redes y organizaciones a los diputados locales.

De abril de 2007 a septiembre de 2019 se registró que 441 mujeres guanajuatenses acudieron a la Ciudad de México para practicarse un aborto.

En el escrito, las organizaciones recordaron que en 2009 el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció, mediante una tesis, la libertad de decidir sobre la procreación como un factor determinante para el libre desarrollo de la personalidad.

Te puede interesar:  Con la muerte en mente, Tute recibe Homenaje La Catrina

Otro de los pronunciamientos que fue acompañado por la firma de académicas y organizaciones nacionales, se pide a los diputados de Guanajuato que a la hora de realizar su trabajo “no piensen en Dios ni en su moral, sino en las miles y miles de mujeres mexicanas que se han posicionado sobre el tema. Las mujeres que abortan, sea legal o no”.

En el desplegado que circula en redes sociales señala que Guanajuato tiene una deuda histórica con las guanajuatenses.

“No olvidemos que el actual Código Penal es uno de los más rígidos a nivel nacional en cuestiones de aborto, ni que el estado ha procesado y encarcelado a mujeres por el mismo motivo”.

El camino

Con el respaldo de organizaciones, académicas y activistas de diferentes estados del país, se busca que Guanajuato se convierta en el tercer estado de México en despenalizar el aborto, reconociendo un derecho humano de las mujeres.

Aunque las primeras iniciativas para despenalizar el aborto en la entidad se presentaron desde la Legislatura LXII, éstas quedaron en el archivo, olvidadas al paso de diputados que se resistían a discutir el tema.

Las dos propuestas más recientes de reforma a la norma estatal llegaron en octubre de 2018, a través del perredista Isidoro Bazaldúa Lugo, luego en marzo pasado se presentó una nueva iniciativa, ahora por la bancada de Morena a través de la diputada María Magdalena Rosales Cruz, y los diputados Ernesto Prieto y Raúl Márquez Albo.

Desde la presidencia de la comisión de Justicia se decidió que la discusión de las iniciativas debía darse antes de que termine mayo, en medio de la contingencia sanitaria por el COVID-19.

Limitando la discusión a tres mesas de trabajo virtuales con una metodología que no explicaron a las organizaciones feministas invitadas a participar, desde la comisión de Justicia pretenden ordenar el sentido del dictamen en cuatro días.

Ante la imposibilidad de salir a las calles a tomar los espacios públicos para exigir a los legisladores locales que aprueben la reforma al Código Penal, agrupaciones feministas que impulsan el aborto legal, seguro y gratuito para todas las mujeres, tomaron las redes sociales para dar seguimiento a la discusión y decisiones que tome el Congreso.

Mientras en el Legislativo optan por clasificar los puntos de vista entre “proaborto” y “provida”, movimientos feministas de todo el país se suman en apoyo a la lucha por el respeto de los derechos humanos de las mujeres.

Desde la comisión que preside la panista Cristina Márquez Alcalá se han minimizado las expresiones de las colectivas feministas de Guanajuato, incluso al grado de excluirse, tal como lo denunció la Red de Movimientos Feministas de Guanajuato, una de las organizaciones que participa en la discusión y análisis de las iniciativas.

Los comentarios que enviaron desde la Red fueron al correo institucional, pero quedaron fuera de los documentos que compartió la comisión al resto de los legisladores.

Metodología limitada

Sin escuchar las opiniones de feministas que seguían la transmisión de la comisión donde se aprobó la calendarización de las mesas de trabajo, ni la propuesta de Morena, para esperar la discusión a que se puedan hacer encuentros presenciales, Cristina Márquez impuso cuatro fechas para dar salida a las iniciativas:

20 de mayo encuentro con organizaciones “proaborto”

22 de mayo reunión virtual con organizaciones “provida”

25 de mayo reunión con funcionarios estatales

26 de mayo sesión de la comisión para aprobar el dictamen

Sin que les dieran a conocer a las colectivas feministas sobre la dinámica de las mesas de trabajo, el tiempo que tendrán para exponer las observaciones y la manera en que serían integradas en el dictamen final que se aprobaría en Pleno el 28 de mayo, la comisión solo convocó a las asociaciones para el miércoles a las 9:00 horas a una videoconferencia.

La petición que hicieron las colectivas en redes y el diputado Ernesto Prieto en la sesión para que se hicieran más mesas de trabajo para discutir el tema, de manera presencial, fue ignorada por la presidenta que ordenó votar únicamente el calendario que impuso el grupo parlamentario del PAN.

Ernesto Prieto también pidió que se hiciera un nuevo análisis por parte del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso, luego de considerar que la opinión que dieron es “poco objetiva”.

De 20 cuartillas que enviaron a los diputados locales, solo se destinaron cinco renglones a hablar sobre los dos estados del país en los que se ha despenalizado el aborto: Ciudad de México y Oaxaca.

La propuesta del diputado de Morena también fue ignorada por la presidencia de las comisiones unidas.

En un conversatorio, feministas rechazaron la metodología que adoptó el Congreso del Estado. “De entrada de la metodología refleja poca voluntad política que tienen los diputados”.

Inconformes con las mesas de trabajo virtuales, también reclamaron que unas horas antes de la reunión no conocían la dinámica para las intervenciones.

EL ABORTO EN GUANAJUATO
Ilustración Pinche Einnar

Es momento de hacer historia

Con los hashtag: #AbortoLegalGuanajuato, #ILEGuanajuato y #SeráLeyGuanajuato, agrupaciones feministas muestran que llegó el momento de que un estado históricamente conservador reconozca los derechos de las mujeres.

Ilusionadas, optimistas, aunque también conscientes de la realidad, es como describen el sentimiento que tienen quienes este miércoles representan a las mujeres del estado para que la despenalización del aborto sea una realidad.

Distintas organizaciones feministas de todo el estado han lanzado pronunciamientos y peticiones para mostrar a los diputados locales que es el momento de hacer historia.

Más de 10 mil firmas lleva la petición “Aborto Legal Ya Gto” que se lanzó a través de la plataforma change.org.

Aunque en los comentarios durante la sesión de las comisiones unidas de Justicia y Salud, se aseguró que la secretaría técnica recibió 1 mil 200 correos electrónicos de organizaciones que manifestaron su rechazo a la despenalización del aborto, contra dos correos de feministas, desde la Red de Movimientos Feministas se desmintieron los números de los que habló el Congreso.

Durante la sesión de Justicia y Salud únicamente se dio cuenta de las opiniones que hicieron llegar la Procuraduría Estatal de Derechos Humanos, una agrupación conservadora y ocho municipios, dejando fuera las observaciones de las colectivas que promueven el aborto legal, seguro y gratuito para Guanajuato.

La premura con la que los diputados pretenden sacar las iniciativas, una de ellas en la congeladora desde hace más de un año, no es casualidad, al pretender darle salida en plena contingencia sanitaria por COVID-19.

“En la política no hay casualidades, lo discuten ahorita para que no podamos salir a quejarnos”, dijo una integrante de la Red de Movimientos Feministas de Guanajuato.

Los legisladores pretenden llevar el dictamen a Pleno para su votación el jueves 28 de mayo, fecha en la que se tiene programada la última sesión virtual, porque a partir de junio volverán los diputados al recinto oficial.

Fuente: PopLab. Original aquí.

Comments are closed.