Salvador Novo

Alias publica los poemas “secretos” de Salvador Novo, en una nueva edición de Sátira

Cerca de 80 poemas, en los que Novo satiriza a grandes creadores y artistas, aparecen en este libro publicado por Alias a 65 años de su primera edición.

Ciudad de México, 10 de octubre (MaremotoM).- Se trata del conjunto de injuriosos poemas en los que Salvador Novo ataca, como un maestro del escarnio, a una pléyade de creadores y artistas de su época, incluidos Diego Rivera, Frida Kahlo, Jorge Cuesta, José Vasconcelos, Lupe Marín, Tina Modotti, Andrés Henestrosa, Agustín Yáñez, Julio Jiménez Rueda, Ofelia Guilmain, Juan Soriano, Fernando Benítez, Carlos Pellicer, Elías Nandino, Pita Amor, Jaime Sabines y Xavier Villaurrutia, entre muchos otros y por supuesto, incluyéndose a sí mismo.

Sus venenosos y perfectamente ejecutados sonetos aparecen en esta nueva publicación de Sátira, preparada por editorial Alias, en un formato que toma como punto de partida su primera edición íntegra, realizada por Alberto Dallal en 1970 y conecta su formato con la mítica primera edición de 1955.

Salvador Novo
Una edición de Alias. Foto: Cortesía

Alrededor de 80 textos, sonetos en su mayoría, pero también décimas, coplas, espinelas, quintillas, sextillas, integran este título que reúne los poemas “secretos” de Salvador Novo, parcialmente publicados en 1955 y editados con integridad en 1970.

Versos tan injuriosos que provocaron la bilis del mismo Octavio Paz, quien contra Novo articuló: “Tuvo mucho talento y mucho veneno, pocas ideas y ninguna moral. Cargado de adjetivos mortíferos y ligero de escrúpulos, atacó a los débiles y aduló a los poderosos; no sirvió a creencia o idea alguna, no escribió con sangre sino con caca. Sus mejores epigramas son los que, en un momento de cinismo desgarrado y de lucidez, escribió contra sí mismo. Eso lo salva.”

Respecto a los poemas contenidos en Sátira –obra de un fundador del temperamento moderno en la literatura mexicana– el poeta, ensayista y editor Luis Felipe Fabre afirma que éstos “conforman uno de los proyectos más radicales de la poesía hispanoamericana del siglo XX bajo la apariencia de una obra menor y de circunstancia”.

En estas páginas nadie se salva, ni Sor Juana, comentó Alejandro Núñez Alonso; por su parte, el editor Jaime Soler Frost, en su nota a esta edición, señala que en ellas “todos reciben una puya (en el mejor de los casos) o son violenta y espléndidamente agraviados”, pues, como escribió Carlos Monsiváis: “Novo va a fondo, si ya le dijeron de todo, es su oportunidad de mostrarse recíproco. Es la hora del multiescarnio, de él y de sus semejantes, de él y de sus jueces, de él y de lo que aminore verbal y literariamente la condena”.

Salvador Novo
El interior del libro. Foto: Cortesía

Soler Frost comenta en su texto la historia de los poemas y sus tres ediciones anteriores, las primeras dos publicadas en vida de Novo. Respecto a la de 1955 recuerda que algunos autores ponen en duda su existencia, y “quienes trabajamos en la presente edición también llegamos a cuestionarla, pues tampoco nos fue posible revisar un ejemplar, alguna fotografía de este o siquiera localizarlo en alguna biblioteca pública cercana (además, la pandemia no puso de su parte), pero a partir de distintos registros y catálogos (en especial del de una casa de subastas) pudimos reconstruir en parte su colofón y obtener algunos datos de su aspecto y factura”.

La segunda edición fue realizada por Alberto Dallal, en 1970, y constó de 500 ejemplares, los primeros 100 firmados por el autor, se ilustró con viñetas de máscaras de teatro griego y se trató de una edición ampliada que incluyó todas las “Salutaciones”, los poemas de año nuevo de 1959, 1960 y 1961, el poema dedicado a la puesta en escena de Electra (“En traducción macarrónica…”, 1960), los dos sonetos a Andrés Henestrosa (1966) o el soneto “A Carlos Pellicer”, escrito el 26 de abril de 1969, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

“Esta edición de Sátira abarca poemas escritos a lo largo de casi cuatro décadas y media, de 1926 a 1969, si no es que un poco más. Tal vez precisamente por esta considerable ampliación, y por los tres lustros transcurridos desde la primera edición, Novo y Dallal, autor y editor, decidieron considerarla primera edición. Hay otro cambio de consideración en ella: los nombres que aquí pueden leerse completos, los de las víctimas de las sátiras de Novo, en 1955 eran “pudorosas” líneas de puntos suspensivos. Razones suficientes tuvieron, pues, para considerarla como edición príncipe, sin serlo”, afirma Jaime Soler Frost.

Te puede interesar:  Soy un hombre muy chapado a la antigua y creo en la buena educación: Trino

Hubo una tercera edición, la efectuada por editorial Diana en 1978, que fue la primera tras la muerte de Novo, “y la primera con una intención, un tiraje y un descuido descaradamente comerciales”, apunta.

Para esta nueva edición, comenta, el equipo de Alias decidió guiarse por la realizada por Alberto Dallal. “En cierta medida, es un pequeño homenaje a su etapa como editor, cuando también publicó, en ediciones semiprivadas, Antiguas historias de amor, de Francisco de la Maza (1968), Ciudades, de Ramón Xirau (1969), o Versiones y subversiones, de Max Aub (1971). Es fiel a dicha edición en cuanto al orden de los poemas y los textos en ella establecidos. También optamos por reproducir algunas de sus máscaras teatrales griegas. Donde no guarda ninguna semejanza es en la tipografía, aquí con patines, ni en el formato, que redujimos y acercamos más al de la edición de 1955, pues siendo en su mayoría sonetos, y por ende de 14 líneas, más las blancas entre las estrofas, Dallal dispone en ocasiones hasta dos o tres poemas por página, mientras que en esta edición de Alias preferimos, en la medida de lo posible, y al menos en lo que respecta a los sonetos, que cada uno contara con su propia página. Así obtuvimos este librito de 16.5 x 11.5 cm y 128 páginas”.

Salvador Novo López (Ciudad de México, 30 de julio de 1904 – 13 de enero de 1974) fue poeta, dramaturgo, cronista e historiador. De estilo vanguardista, ácido y sofisticado, publicó más de 20 libros y fue abiertamente homosexual pese al estigma social de la época. En 1924 publicó  el drama teatral La señorita Remington y en 1925 dio inicio a su carrera poética con XX poemas. Fundó, junto a Xavier Villaurrutia y con el apoyo de Antonieta Rivas Mercado, la revista y el teatro experimental Ulises en 1927, que propició la llegada del teatro vanguardista a México y reunió a los principales integrantes del grupo de Los Contemporáneos, título de la siguiente revista que él y Villaurrutia crearon en 1928.

En 1953 fundó el proyecto cultural La Capilla en el antiguo pueblo de Coyoacán e ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua; fue nombrado Cronista de la Ciudad de México durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz y ganó el Premio Nacional de Lingüística y Literatura en 1967.

El 15 de octubre de 2020, a las 19:00 hrs, tendrá lugar la primera presentación de este nuevo lanzamiento, que se realizará en formato virtual a través de la página de Facebook de la galería Kurimanzutto. Se trata de una charla entre el editor Jaime Soler Frost y su hermano, el artista Pablo Soler Frost, en el marco de su exposición en la galería Kurimanzutto.

Concebido por el artista mexicano Damián Ortega, Alias es un proyecto editorial que está por celebrar sus primeros tres lustros de existencia. Actualmente la editorial cuenta con cerca de 40 títulos publicados entre sus dos colecciones: Alias y Antítesis. Por primera vez, desde la fundación de la editorial en marzo de 2006, el catálogo completo de Alias está disponible en línea. Esto es posible gracias a la vinculación de la página web de la editorial con la librería de la galería Kurimanzutto, que realiza envíos a todo el mundo. Gracias a ello, hoy los libros de Alias llegan a la puerta de tu casa a través de aliaseditorial.com

Comments are closed.