¿Cómo informar desde Guanajuato donde la censura, la presión de los empresarios que no aceptan medios críticos, la autocensura de esos medios, funciona como una estructura súper cerrada?
Guanajuato, México, 9 de abril (MaremotoM).- Arnoldo Cuéllar es un periodista y director de Contenidos guanajuatense, ha dirigido durante muchos años el Periódico Correo, ha dirigido Zona Franca y ahora está metido en una nueva aventura llamada PopLab.
Dice que su nuevo medio es un laboratorio, conformado por cinco personas más los colaboradores que nunca faltan, donde primero investigar, cotejar, hacer una buena nota con sustancias, antes que publicar boletines del gobierno o materiales de publicidad.
Está entusiasmado, viviendo en un Estado caracterizado por la violencia, por el huachicoleo, por la falta de seguridad, tal vez la carencia de educación en servicios turísticos (todo es caro aquí y poca gente ayuda, los cafés como The Italian Coffee no tienen Internet, hay restaurantes como en el hotel Casa del agua permanecen cerrados todo el día), una gente maravillosa -casi como en todo México- y una Universidad a todo lo que da.
¿Cómo informar desde Guanajuato donde la censura, la presión de los empresarios que no aceptan medios críticos, la autocensura de esos medios, funciona como una estructura súper cerrada?
¿Cómo informar desde Guanajuato donde la violencia es extrema, donde las organizaciones civiles necesitan algún medio para protestar y cambiar algo?
Eso le preguntamos a Arnoldo Cuéllar, un hombre que en el medio de la nota salió a explicar por radio lo que pasaba en ese momento en Guanajuato.
“PopLab es un intento de abrirse a muchas cosas. No sabemos qué va a ser pero sí va a ser un laboratorio. Me gusta cocinar sin seguir mucho las recetas”, dice. Suena el teléfono, de la radio le preguntan cómo ha sido su noticia de 20 muertos el fin de semana en Guanajuato. Habla del cártel que opera en Guanajuato y del asalto al aeropuerto la semana pasada. “¿De qué te sirve ir a establecer el Estado de Derecho en un pueblito de 1500 habitantes, cuando lo pierdes en el aeropuerto internacional de Guanajuato. En esa misma semana, Diego Sinhue Rodríguez, el gobernador, se encontraba comprando la franquicia de la Feria de Hannover, para darle este lustre a Guanajuato que ha venido perdiendo por la violencia? El tema es que no se manejan los temas de seguridad”, afirma Cuellar.
“Y ahora pasamos al tema anecdótico, el tema de Vicente Fox. El Presidente no estaba en su rancho de San Cristóbal. Se trataba de una avanzada del gobernador Diego Sinhue Rodríguez, quien iba a asistir a la boda del hijo de un periodista en ese mismo lugar. Las avanzadas van cuidando los espacios y eso es lo que explica para poner ese tuit descompuesto y alarmista”, agrega.
–Con toda la censura que hay aquí, ¿te sigue interesando informar desde aquí?
–Es que no es censura, es una manera de trabajar aquí, en todo México, contra la que tenemos que luchar. Creo que en México hay complicidades de los medios, hay autocensura, hay gente a la que la dejan hablar y no saben qué decir. Hay una sociedad civil que pelea por su barrio, por su calle y no tienen ningún acceso a los medios.

–¿Cómo es el guanajuatense?
–Es una provincia que sigue siendo la que Ibargüengoitia reflejaba cuando venía aquí. Él vivía en la ciudad de México y los padres le habían dejado en el pueblo algunas propiedades, se encontraba con una decadencia permanente. Ahora ha habido mucha inversión en la construcción de hoteles, pero nunca hay educación para los buenos servicios. Lo que más afecta al turismo son sus malos servicios. Esto es permanente. Hay muchos desequilibrios. Los gobernantes no vienen a Guanajuato, que es la sede de los poderes. Vicente Fox se alojó en el Rancho San Cristóbal, pocas veces vino a Guanajuato, hoy Diego Sinhue tiene un piso en el Puerto Interior, que podría estar en Nueva York o en Santa Fe y no llega a Guanajuato. No pueden saber lo que pasa aquí. Hay además una falta de vocación, que en los últimos años con el impulso que logró la industria automotriz se escondió. Con el Producto Interno Bruto que creció enormidades, las carreteras se ampliaron, pero hay un gran disfraz. Los sueldos que pagan no son buenos, tampoco ha mejorado mucho. Quizás en la parte comercial ha mejorado mucho, hay algunos centros comerciales pero se asocian con el lavado de dinero, que no es sólo por el contrabando de drogas sino también por el huachicoleo.
–¿El huachicoleo que tanto combate Andrés Manuel ha afectado mucho a Guanajuato?
–Somos el Estado que se quedó más de un mes con desabasto. La masa de ventas provenía de las tomas industriales que ya tenían los grupos delictivos. Eran poderosos.
–¿El huachicoleo está resuelto ahora?
–Creo que no. Nada puede ser así como dice AMLO. Ya no va a pasar, ya terminamos con la corrupción, es una simulación.
–¿PopLab va a investigar y además a ser difusor de muchas cosas que pasan en Guanajuato?
–Somos cinco personas, haremos lo posible por hacer cosas nuevas. No queremos publicar notas apresuradas. La apuesta es por el periodismo de investigación. No seremos espectaculares en muchas cosas, pero nuestra salida será la buena, hablar con algún especialista del tema, para sacar algo más sólido, bien escrita, cuidada. El machismo en Guanajuato es grave, por ejemplo, es la tierra de José Alfredo. Hay mucha violencia aquí, los callejones, donde los estudiantes son abordados, si no pagan caguamas no los dejan pasar, cómo roban los celulares, el asesinato en la cotidianeidad, etcétera.
–¿Qué te gustaría de acá al año que viene conseguir con PopLab?
–Vamos muy bien en una semana y media. Lo que más nos ayuda también es que el gobierno nos hace objeto de cierta persecución, tenemos troles en las redes, nos trataron de hackear el sitio. Llegar a las masas es otra cosa. Vamos a hacer un sitio de que no va a perseguir clics, pero sí dando información para el que la gente la busque. Con el financiamiento vamos a las becas tanto nacionales como internacionales, presentando obviamente trabajos de calidad.
–¿Tienes miedo?
–Particularmente ahora que estamos viendo el tema del fiscal carnal en Guanajuato, un poderoso Procurador de Justicia, que maneja grupos paramilitares, hay gente que me hace también esa pregunta. Yo estoy tranquilo. Creo que la visibilidad es importante. En Guanajuato no ha habido asesinatos de periodistas y por supuesto, digo el clásico “toco madera”. Han pasado cosas en algunos pueblos, pero por supuesto no estamos exentos. Hace algunos años decíamos que Guanajuato era como el paraíso, comparado con Michoacán, Jalisco, Sinaloa y ahora estamos peor que ellos. Pero pienso que el activismo de los propios periodistas hará que nos cuidemos entre nosotros. Insertarnos en la discusión nacional donde se discute una nueva ley al respecto.