James Corden

Avergonzar a la gente por su peso: ¿motivación o acoso?

¿Te has enterado de la polémica en Internet sobre si avergonzar a la gente por su peso ayuda a que la gente encuentre motivación para combatir la obesidad o si, por el contrario, lo dificulta?

Por Anne Mullens / Diet Doctor

Ciudad de México, 3 de octubre (MaremotoM).- Ha sido difícil pasar por alto el reciente y acalorado debate que se generó a raíz de que el esbelto presentador estadounidense, Bill Maher, dijera a principios de este mes al final de su monólogo de la noche que no se debería dejar de avergonzar a la gente por el peso, sino que hay que volver a hacerlo.

Maher proporcionó estadísticas de la epidemia de obesidad en aumento, se mostró intrigado por el crecimiento del movimiento por la positividad corporal, y relacionó el hecho de avergonzar por el peso con el tipo de presión social que puede ser útil para motivar, como ocurrió con el tabaco, los cinturones de seguridad y el racismo. Según Maher, avergonzar a la gente con sobrepeso es el primer paso para su recuperación.

No es de sorprender que el rechazo fuera inmediato y airado, pero la réplica que se hizo más viral fue la respuesta meditada y personal que hizo el también presentador James Corden el 12 de septiembre.

Bill Maher
Bill Maher dijo en su monólogo de la noche que no se debería dejar de avergonzar a la gente por el peso. Foto: Cortesía

“Es acoso enmascarado” dijo Corden, que habló abiertamente de la lucha que ha llevado toda su vida con el peso y señaló que cuando escuchó los comentarios de Maher pensó: Alguien que pueda ser escuchado ha de decir algo… Ah, supongo que debo ser yo.

“Nunca nos han dejado de avergonzar por el peso. Es algo que sentimos continuamente”, dijo Corden, señalando que se piensa equivocadamente que las personas que tienen problemas con el peso “son tontas y flojas, pero no lo somos”.

Según Corden, si avergonzar fuera efectivo para motivar, nadie estaría obeso. “Si reírse de la gente obesa les hiciera bajar de peso, no habría niños obesos en las escuelas… Avergonzar a la gente por ello solo agrava el problema”.

La apasionada respuesta de Corden está repleta de reflexiones y comentarios acertados: “No todos tenemos tanta suerte como Bill Maher. No todos tenemos un sentido de la superioridad que quema 35.000 calorías al día”.

Pero el debate no acabó ahí. La semana pasada se habló de ello en periódicos, revistas, programas de opinión, programas con famosos y Twitter. Los comentarios de Maher eran ofensivos e ignorantes, pero una cantidad sorprendente de analistas (normalmente delgados) se pusieron del lado de Maher, por lo general citando el dogma de “comer menos, moverse más”.

Te puede interesar:  Para la guerra literaria, la única arma es la obra: Pablo Simonetti

Uno de los comentarios más desinformados lo hicieron en Good Morning Britain, programa de opinión del Reino Unido presentado por Piers Morgan. La famosa entrenadora personal británica, Danielle (Danni) Levy, defendió a Maher y dijo, por asombroso que parezca, que “cuanto más se avergüence a la gente por el peso, más cerrarán la boca y dejarán de comer en exceso”.

El comentario recibió un gran rechazo en Twitter, pero ella mantuvo su opinión, respondiendo que “no es un problema estético, ¡sino por salud!”, y calificó de “Trolls” a todas las personas que expresaron una opinión diferente en su Twitter.

Incluso The New York Times entró al debate y preguntó “Si avergonzar por el peso no funciona, ¿qué lo hace?”. La recomendación que da el experto en el artículo es muy decepcionante. Aunque se habla del entorno alimentario perjudicial y de la falta de enfoques basados en evidencias para la pérdida de peso en la atención médica, no se menciona la hipótesis del exceso de carbohidratos en las dietas modernas ni que el mensaje que fomenta la alimentación baja en grasas durante los últimos 40 años puede haber contribuido a un consumo excesivo de carbohidratos.

Tampoco se comentó nada en el artículo acerca de que quizá reducir los carbohidratos y añadir más grasa, incluso probar una dieta cetogénica, pueda funcionar para las personas que han tenido problemas con el peso durante toda la vida (en los comentarios, algunas personas hablaron de que les fue bien con un enfoque bajo en carbos o cetogénico).

Por el contrario, el artículo promueve más paternalismo gubernamental, como las mediciones de cintura obligatorias que se realizan de forma anual en Japón (básicamente una humillación autorizada por el gobierno), la necesidad de encontrar una solución “inocua” con medicamentos y más acceso a las cirugías bariátricas. Ay…

En definitiva, el tono y el contenido del amplio debate muestra lo lejos que seguimos estando como sociedad de entender y revertir la epidemia de la obesidad, así como de apoyar y ayudar a las personas que son obesas a pesar de sus esfuerzos.

La gran mayoría de los visitantes a este sitio saben que avergonzar a la gente por su peso no funciona y nunca lo ha hecho. Es simplemente acoso, y no una motivación efectiva a largo plazo. Una forma más efectiva de proceder son las investigaciones sólidas basadas en evidencias y el apoyo personal para realizar cambios en la alimentación.

Fuente: Diet Doctor

Comments are closed.