Virginia Pérez-Ratton

Centroamérica: deseo de lugar, el trabajo de Virginia Pérez-Ratton

La muestra, co-producida junto con TEOR/éTica, propone examinar la vasta contribución de Virginia Pérez-Ratton al arte a partir de aspectos como su obra artística, sus proyectos como curadora y su complicidad y colaboración constante con mujeres artistas, escritoras, teóricas y curadoras.

Ciudad de México, 29 de junio (MaremotoM).- Virginia Pérez-Ratton (San José, Costa Rica, 1950–2010) es una de las figuras clave para la reformulación de los discursos culturales a escala internacional. Su labor como crítica, curadora y gestora introdujo exposiciones, argumentos, obras y experiencias sensibles construidas desde Centroamérica. Sus proyectos buscaban ir más allá de la antigua dicotomía centro-periferia y de los espejismos de igualdad asociados con los debates del llamado “arte global” en los años noventa.

Al igual que la labor de curadores y pensadores de su generación que no provenían de las geografías del norte hemisférico —como Gerardo Mosquera, Okwui Enwezor, Hou Hanru, entre otros—, Pérez-Ratton se dedicó a acompañar, impulsar y ayudar a tejer historias locales, a reclamar una agenda y temporalidad propias a fin de impactar y desorganizar las reglas de juego del intercambio artístico internacional.

Su trabajo curatorial inicia en los ’90, un periodo enmarcado por la transición hacia una serie de acuerdos de paz firmados en Nicaragua (1990), El Salvador (1992) y Guatemala (1996), que buscaban poner fin a largas décadas de conflicto armado, actividad guerrillera, contrainsurgencia e intervencionismo militar estadounidense. En ese contexto, sus proyectos fueron una respuesta inteligente a la mirada colonial y a los discursos del turismo que buscaban exportar una imagen domesticada de la región. Su labor consistió en construir nuevos marcos de pensamiento que impugnaron las narrativas transnacionales dominantes en donde América Latina quedaba reducida a una constelación de cuatro o cinco países, ignorando gran parte de Centroamérica y el Caribe.

Virginia Pérez-Ratton
Centroamérica: deseo de lugar, exposición que se presentará en el Museo Universitario Arte Contemporáneo. Foto: UNAM

Centroamérica: deseo de lugar, exposición que se presentará en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) del 29 de junio de 2019 al 5 de enero de 2020, propone revisar la contribución de Virginia Pérez-Ratton a partir de varios aspectos específicos: su obra artística, sus proyectos como curadora independiente e institucional, su complicidad y colaboración constante con mujeres artistas, escritoras, teóricas y curadoras de la región. Examina, también, su más importante legado: la creación de TEOR/éTica, uno de los espacios más antiguos y dinámicos de América Latina, fundado en 1999.

La muestra, curada por Miguel A. López y María P. Malavasi Lachner, subraya cómo el trabajo de Pérez-Ratton transformó las maneras de leer y escribir sobre la región, en diálogo con los debates y realidades globales. De esta manera, se busca poner en evidencia las estrategias que utilizó para la construcción de un pensamiento “propio de la región” al crear vínculos que se extendían desde lo local hacia lo internacional.

Te puede interesar:  Angola no es un país emergente, es un país destruido: Yara Monteiro
Virginia Pérez-Ratton
La muestra, curada por Miguel A. López y María P. Malavasi Lachner. Foto: UNAM

Centroamérica: deseo de lugar intersecta la sensibilidad de Pérez-Ratton como grabadora y escultora, su labor como historiadora del arte y escritora, así como su trabajo de gestión, curaduría y dirección de dos de las más importantes instituciones de arte contemporáneo en Centroamérica: el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) —que ella dirigió entre 1994 y 1998— y TEOR/éTica, ambas en San José, Costa Rica.

Se destacan también como parte de esta muestra dos exposiciones importantes curadas por Pérez-Ratton: MESóTICA II. Centroamérica: re-generación” (MADC, Costa Rica, 1996) y Centroamérica y el Caribe: una historia en blanco y negro (XXIV Bienal de São Paulo, Brasil, 1998).

Virginia Pérez-Ratton
Centroamérica: deseo de lugar, exposición que se presentará en el Museo Universitario Arte Contemporáneo. Foto: UNAM

Virginia Pérez-Ratton apostó por construir una reflexión situada desde su condición de artista y pensadora, haciendo hincapié en las redes de afecto y pensamiento intelectual que construyó con colegas como Paulo Herkenhoff, Rosina Cazali, Rolando Castellón, Tamara Díaz Bringas, Gerardo Mosquera, Patricia Belli, Hans Ulrich Obrist, Harald Szeemann, Rosa Martínez, Antonio Zaya, Cuauhtémoc Medina, entre otros, así como con instituciones, espacios y plataformas dirigidos a la construcción de comunidad en Centroamérica. La muestra incluye documentación de conferencias y presentaciones de teóricos como Paulo Herkenhoff o Harald Szeemann, de exposiciones clave del arte latinoamericano y centroamericano durante los ’90 y de proyectos editoriales importantes para Centroamérica como ArteFacto (Nicaragua), Fanal (Costa Rica), Talingo (Panamá), entre otros.

Se presentará una selección de obras de Pérez-Ratton pocas veces exhibidas que abordan temas como el paisaje, el cuerpo, el espacio doméstico, la intimidad y la memoria. De igual manera, obra clave de artistas de Centroamérica y el Caribe que fueron cercanos a ella y que formaron parte de sus proyectos como curadora, entre ellos Priscilla Monge (Costa Rica), Raúl Quintanilla Armijo (Nicaragua), Patricia Belli (Nicaragua), Moisés Barrios (Guatemala), Luis Paredes (El Salvador), Adán Vallecillo (Honduras), Rolando Castellón (Nicaragua/Costa Rica), Joaquín Rodríguez del Paso (Costa Rica), Jhafis Quintero (Panamá), Abigail Hadeed (Trinidad y Tobago), Jonathan Harker y Donna Conlon (Panamá), Chemi Rosado-Seijo (Puerto Rico), Edgar Calel (Guatemala), Regina Galindo (Guatemala) y Federico Herrero (Costa Rica), así como artistas de otras geografías, entre ellos Luis Caballero (Colombia) y Kurt Mair (Alemania).

Comments are closed.