Soda Stereo

Charly Alberti y Zeta Bosio: “Esto no es la vuelta de Soda Stereo”

Cuando está oscuro, todo empieza a verse más claro.

Ciudad de México, 17 de febero (MaremotoM).- A principios de octubre, Zeta Bosio y Charly Alberti anunciaron la creación de Gracias Totales Soda Stereo, una gira para celebrar el legado de la banda de la que fueron parte, bajo la premisa de homenajear a Gustavo Cerati y también revisitar su obra desde el presente. Pensado como un espectáculo multimedia, el show contará con la presencia real y/o virtual según el caso de 14 vocalistas invitados, en una lista que va desde Adrián Dárgelos a Chris Martin, de Coldplay, pasando por Julieta Venegas, Mon Laferte y Gustavo Santaolalla.

A tres semanas de subirse al escenario para lo que ellos mismos llamaron “una nueva última vez”, Bosio y Alberti decidieron hacer un encuentro con algunos medios para redondear las definiciones sobre esta celebración de Soda Stereo en primera persona. A continuación, algunas de las frases más destacadas del encuentro, de cara a la gira que tendrá su escala porteña en el Campo Argentino de Polo el 22 y el 23 de marzo.

“A nosotros nos juntó un poco el proyecto de Sep7imo Día, nos volvimos a encontrar después de un par de años. Había que meterse en el estudio y trabajar casi un año con los temas y nos acostumbramos. De alguna forma hicimos el duelo de la pérdida de Gustavo ahí, de cara al trabajo, escuchando los multitracks. Se armó de vuelta ahí una situación, y era imposible no terminar contando anécdotas o recordando cosas. Cuando se terminó nos preguntamos ‘¿Che, no nos vamos a ver más ahora?’ Ahí empezamos a buscar una excusa para hacer algo para poder pasar tiempo juntos, porque después él se mete con sus proyectos, yo me meto con los míos, y ahí surgieron estas ganas. Nos fuimos a la sala de Charly, nos empezamos a juntar ahí. Teníamos las pistas de Gustavo, así que llevamos a un ingeniero y empezamos a tocar sobre las canciones sacándole el bajo y la batería, zapábamos arriba de Soda, de alguna manera. Nos encantaba y ahí empezó a armarse esta situación.” (Zeta)

“El Cirque nos puso también en otro contexto de poder entender qué le pasaba a la gente, reencontrarnos con público de esa forma tan masiva y toda esta suma generacional. Un montón de gente que nunca pudo a ver a Soda entendió con el circo que había una posibilidad de disfrutar a Soda sin los Soda arriba del escenario. Nosotros en ese momento teníamos una restricción por el Circo mismo, entonces en algún momento se nos ocurrió hacer algo por Gustavo, y nos quedaron esas ganas. La primera vez que abrimos las pistas y empezamos a escuchar yo dije ‘No sé si lo puedo hacer’, porque era escucharlo a Gustavo, estaba todo muy fresco y ninguno de los dos lo había procesado. Teníamos el compromiso y la necesidad de hacer eso, porque ahí entendimos que teníamos que ser los guardianes de nuestra historia, y en ese proceso hicimos ese duelo”. (Charly)

“En los ensayos venía alguno y se emocionaba, se ponían a llorar. Empezamos a pensar la idea de armar un espectáculo porque en Sep7imo Día la gente se juntaba alrededor de la pista, pero la música era la que contaba la historia. Ellos iban a ver un espectáculo a sorprenderse, pero cuando empezaba la música aparecían una euforia, una emoción…” (Zeta)

“El motivo es muy sencillo: queremos compartir nuestros temas por última vez con nuestro público. Y decimos por última vez porque creemos que es así. No sabemos lo que puede llegar a pasar con los años, pero hoy creemos que va a ser la última vez y queremos compartirlo con nuestro público y con nuestros amigos”. (Charly)

Sobre las críticas en redes

“Teníamos la posibilidad de hacer un solo show un día en un lugar, con toda una cantidad de invitados, pero eso ya se ha hecho y somos Soda Stereo, porque donde vamos juntos nos dicen que somos Soda ¿Cómo íbamos a presentarnos? ¿Charly y Zeta? Todos sabemos que sin Gustavo esta es una banda renga, pero nosotros estuvimos ahí todo el tiempo. Hicimos todos los discos, tenemos el conocimiento. Cuando hicimos lo del Circo, teníamos todo el material desarmado, había que volver a armarlo y tenía que sonar igual o mejor de como sonaba orginalmente, y las posibilidades de que eso ocurriese eran muy pocas. Armar eso era como armar de vuelta un Citroen sin tener ni un plano. Pudimos hacerlo, estuvo bárbaro y nadie se dio cuenta, porque podría haber quedado cualquier cosa.” (Zeta)
“Desde el momento uno fueron un montón de desafíos por resolver. El primero fue ‘Gustavo no está. ¿Es reemplazable o no es reemplazable? ¿Quién ocupa su lugar? ¿Cómo ocupa su lugar? ¿Quién habla en el show? ¿Se habla en el show?’ O sea, todas las cosas que nosotros estuvimos decidiendo sobre el show contemplan todas las cosas que la gente cree que nosotros no contemplamos. Y lo que la gente habla, lo hace por ignorancia. Lo habla porque es fácil hablar” (Charly)
“Las redes estallaron de indignación desde el momento en que nosotros anunciamos que íbamos a hacer esto. Hablan ‘en nombre de’, como si fueran ‘amigos de’, como si supieran qué, pero no saben nada. Tirados en la reposera de la pileta, tuitean y postean y critican sobre lo que uno trabaja, pero no tienen idea que hace dos años que estamos con este proyecto. Empezamos combatiendo la tendinitis en la sala para poder estar en condiciones de tocar (se ríe), y llegamos a armar un espectáculo inspirándonos en cosas que nos gustaron de otros homenajes, tratando de hacer algo que estuviera al nivel, como lo fue el Cirque du Soleil. Porque después hay tributos todo el tiempo. Si uno quiere escuchar un grupo tributo, que me parece bárbaro aunque toquen las canciones mal, nadie dice nada de eso. Pero cuando uno quiere tocar las canciones bien las redes estallan de indignación.” (Zeta)

“La pantalla es la protagonista, una cosa descomunal que está puesta de una manera en la que la banda es la que acompaña a la pantalla. Es en donde nos apoyamos, refleja mucho lo que es la iconografía de Soda Stereo también desde ‘Sobredosis de TV’, que es un título que hoy debería ser ‘Sobredosis de celular'”. (Zeta)

“Partimos de esta cosa básica, que es tocar. Primero resolvimos el tema de los cantantes, después cómo iban a aparecer. Hay muhos desafíos. No creíamos que tenía que ser un solo show porque si bien Buenos Aires es sumamente importante porque acá nació Soda Stereo, hay un montón de otras ciudades que fueron tan imporantes para nosotros y nuestra carrera y que se merecen compartir también un show de estas características. Ese era otro desafío: hacer una gira. Al principio queríamos que fueran solo cinco shows y no lo pudimos lograr. Acotamos la cantidad de shows y también hay una cuestión de decir ‘OK, yo quiero hacer este show. ¿Cuál es el costo? ¿Cómo lo pagamos?’, porque tampoco viene un mega sponsor y dice ‘dale, te lo pago’. Hay que salir y hacer una gira y cortar tickets para poder hacer de esto el show que queremos hacer. No podemos hacer menos de lo que hicimos.” (Charly)

“Lo pensamos así desde un principio. Cuando armamos la banda y veíamos a quién llamábamos empezamos a trabajar con amigos cercanos, con mi hijo Simón y con Sergio (Buffi) que tocaba en Mole. Después dijimos ‘Tendríamos que ir a algo más cercano a Soda’, porque te sentís raro tocando esos temas. Ahí se nos ocurrió empezar a trabajar con Richard, el Zorrito, armar como un núcleo que nos hiciera sentir que volvíamos a juntar la familia, como en las películas”. (Zeta)

“En todo ese desafío fuimos encontrando que había otro show completamente diferente que podíamos hacer. Por un lado está lo de los cantantes, que lo resolvimos. Por el otro, hay un montón de nuevas generaciones que van a ir a ver el show. ¿No estaría bueno que entiendan qué fue realmente Soda Stereo? Entonces, parte va a ser una narrativa fílmica de nuestra historia, con momentos que la gente nunca vio. Agarramos todas esas cintas que estaban guardadas y armamos una especie de pseudo documental. ¿Es un show entonces? Sí. ¿Hay una banda tocando? Buenísimo. ¿Es una especie de documental? También. Pero además también va a estar tocando Gustavo en las pantallas. Lo que nos permitían las pantallas es generar un lugar en el que el tiempo y el espacio desaparecen, y aparte porque realmente cuando hoy vas a ver un show de estadios, ¿qué terminás viendo? Las pantallas. La gente la ve a través de un celular, la forma de disfrutar de un show es totalmente diferente, y nosotros tomamos eso como algo a favor. En esa pantalla nosotros vamos a hacer convivir a alguien que grabó hace dos meses especialmente para esta ocasión con la banda en vivo con Gustavo, van a pasar un montón de cosas. No queremos todos los cantantes en vivo. Queremos que estén ahí, que estén grabados, que esté Gustavo, que esté parte de nuestra historia. Eso es lo lindo de este show: lo que rige el guión es la emoción. Creemos que va a ser algo de altísima emoción” (Charly)

Te puede interesar:  COBERTURA CÍNICA DE LA FERIA | Maraini y Nettel, de literatura, cine y pensamiento

“Eso es lo que uno no puede evitar que pase con la replicación al informar. La deformación se produce porque uno tira una noticia y después eso se replica en internet y cualquiera empieza a poner cualquier cosa. Nadie dijo nunca eso, ¡mirá si va a dejar Coldplay para venir a cantar con nosotros dos! (se ríe)”. (Zeta)

“Entendemos que estamos haciendo algo totalmente diferente y difícil. ¿Cómo lo comunicamos? Y, empezás a probar. Yo mando esto, veo qué pasa, termino de entender qué es lo que estamos haciendo, termino de ver qué es lo que puedo llegar a hacer. Al momento que anunciamos había algunos cantantes que todavía estaban en duda. Terminar de armar el rompecabezas fue muy complejo porque son todas estrellas. De golpe te ibas a Los Angeles a grabar a Chris Martin que te decía ‘Me quiero ir a la gira’ y el manager que te decía que no. Todo eso estaba, entonces para comunicar tenías que tener cierta seguridad. Creímos que se había entendido mucho mejor, la venta de entradas lo avalaba. A mí particularmente me gusta que la gente se encuentre con una sorpresa, pero nos empezamos a dar cuenta que los haters le ganaban a la lógica y al corazón. A mí me importa poco lo que digan ellos, pero si están empezando a influir hasta en la prensa, entonces elegimos contar lo que realmente va a pasar. (Charly)

Reunión de Soda Stereo
Ya hay fechas para Colombia, Chile, Argentina y México. Foto: Cortesía

El armado de la lista de temas

“Lo lindo que pasa en este proyecto es que hablamos de Gustavo en presente. Estamos trabajando con la banda y no pensamos ‘sin Gustavo’. Es como si estuviera, no sé cómo explicarlo. Estamos tan acostumbrados a trabajar juntos que sabemos más o menos si un tema lo tocábamos al final pero antes abría los shows. Nosotros éramos un organismo: éramos tres personas, pero el organismo pensaba por sí solo. Si tenía que rascar, iba la mano y rascaba (se ríe). El que era mano, sabía que tenía que ir y rascar. Hoy estamos funcionando rengos, pero eso de alguna forma sigue”. (Zeta)
“Tuvimos que entender quiénes iban a cantar los temas, sus registros… Zeta venía todos los días y me decía ‘Estuve escuchando y creo que el mejor tema para Julieta Venegas es este, para Mon Laferte tal otro’. Hubo un trabajo de entender cómo canta cada uno y qué tema le quedaba mejor, porque los temas no son versiones. Este no es un show de versiones, sino de temas de Soda Stereo tal cual los tocábamos nosotros, con interpretaciones similares a como las cantaba Gustavo. Eso hace de esto algo mucho más divertido y más lindo. No es ‘la versión de ‘La ciudad de la furia’ no me gustó’, es ‘La ciudad de la furia’ con otra persona cantando. Es más, hemos pedido que grabaran más de una vez”. (Charly)

“Lo primero que notábamos cuando nos despegábamos de los tracks y probábamos tocar con un violero era que había canciones que se podían tocar y que otras sólo podía hacerlas la banda”. (Zeta)

“Hay temas que no se pueden tocar fuera de los tres. ‘Final caja negra’ o ‘(En el) Séptimo día’ son temas que eran del corazón de Soda Stereo. No podemos tocarlos porque eran cosas que pasaban entre nosotros tres, era la magia de la banda. Intentamos tocar ‘Caja negra’, pero no era lo mismo. Hay temas que quedaron anulados por eso”. (Charly)

“Richard vino muy emocionado, empezó a trabajar como es él, súper obsesivo, y feliz de estar en esto. Con mucho respeto, también, porque tocamos mucho juntos, desde la primera época”. (Zeta)

“Obviamente, el corazón de todo esto es un Protools. Y el Protools está ahí cada vez que tenemos que escuchar las guitarras, por ejemplo. En vivo, Gustavo hacía una síntesis de las tres o cuatro guitarras que grababa en cada tema, con partes de cada una. Armaba una sola guitarra y encima cantaba… Lo que estamos haciendo ahora es poder dividir esas guitarras tal como él las había grabado. Roli (Ureta) hace esto, Richard hace esto, Simón hace esto… Suena tremendo. Y por momentos, hay guitarras que no queremos reemplazar y suenan las de Gustavo. Él toca con nosotros en algunos momentos, incluso hay solos porque nos encantaban” (Charly).

“También está el Zorrito, que es fantástico. Es fundamental en cualquier banda” (Zeta)

“Ayer estuve media hora tirado en el piso riendome. Termina el ensayo, que generalmente terminamos muertos, y él hace tres o cuatro chistes y se pasa todo” (Charly).

“Esta vez es muy diferente. Entre otras cosas, estamos mucho más cerca del final real (risas)”. (Zeta)

“Está bueno aclarar que esto que estamos haciendo no es la vuelta de Soda Stereo. Esto es un último festejo porque la tecnología nos lo permite, porque si no, no podríamos hacerlo. ¿Qué más querés que hagamos? A lo sumo, podremos controlar si van a hacer una película o una serie… ¿Cuánto más puede pasar con Soda Stereo? Digo por las cosas que nos proponen todos los días… Mocasines Soda Stereo, cualquier cosa (Charly)
“Creo que algunas cosas van a quedar un poco viejas. ‘Sobredosis de TV’ suena raro, muy pervertido (se ríe). Ya el rock comienza a ser una cosa vintage”. (Zeta)
“En el verano estaba haciendo una limpieza de playa en Pinamar con R21, fue un montón de gente, había una familia con una hijita muy chica. Hasta la chiquitita, todos me hablaban de Soda Stereo, y ella me preguntó ‘¿Vos sos el de ‘Prófugos’ de Soy Luna?’ (risas). La madre después me mandó un mensaje y me dijo que a partir de eso empezó a escuchar a Soda. Y tiene 8 años”. (Charly)

“Nosotros somos los primeros que nos sorprendemos cuando cambiamos de década, con todos los cambios que hubo, pero por todo eso no sabemos adónde puede ir a parar.” (Zeta)

“Justamente por esto, la parte audiovisual de este show tiene como objetivo compartir con la gente cosas que no se vieron nunca y que son del back de nuestras vidas, y también para que las generaciones que no vivieron lo que fue la Sodamanía en Chile, por ejemplo, entiendan un poco de dónde salió. Los más grandes pueden entender de dónde vino ‘Dietético’, que dice ‘El régimen se acabó’. Los chicos lo toman como otra cosa. Y este show pretende, con esa parte documental, por ahí comunicarse con esa gente”. (Charly)

Fuente: Silencio. Original aquí.

Comments are closed.