¿Cómo piensa una editora de libros infantiles y educativos? Contesta Silvia Garza, de Fineo

Desde Monterrey, la editorial tiene títulos como Te quiero, Los niños que amaban los libros, Eres mi corazón, entre otros.

Monterrey, 6 de mayo (MaremotoM).- El objetivo es publicar títulos de calidad que ayuden a construir un mundo más inteligente, más abierto, más solidario, y por tanto, más humano. Publicar títulos de calidad que ayuden a construir un mundo más inteligente, más abierto, más solidario, y por tanto, más humano. Editorial Fineo, con títulos maravillosos que ayuda a la educación.

Los niños que amaban los libros, de Peter Carnavas, Te quiero, de Xiao Mao y Tang Yun, Eres mi corazón, de Marianne Richmond, El mago de los pensamientos, de Pepa Horno y Margarita Sada y El niño invisible, de Trudy Ludwig y Patrice Barton, han llegado a nuestra redacción y la sorpresa proviene por la calidad de los libros y por los mensajes que dejan.

Hemos entrevistado a Silvia Garza, quien se refiere a su editorial “como una empresa que publica libro para niños, materiales que de alguna manera pueda ayudar a los padres de familia y los maestros sobre problemáticas o temas difíciles de abordar con los niños”.

Los programas educativos todos surgen a partir de los libros, dice Silvia Garza. Foto: Cortesía

“Nos hemos prácticamente concentrado en temáticas de ética y de cívica. Los programas educativos todos surgen a partir de los libros. Hay un programa que tenemos y que ha sido muy conmovedor, que va dirigido a los padres de familia, que se llama Educa sin golpe. Creemos que es muy importante reflexionar o abordar con los padres cuando la violencia se utiliza como herramienta educativa”, agrega.

–Una de las cosas es que los padres a veces utilizan a las escuelas como depósito y se ocupan poco de sus hijos

–Claro, tenemos que ser conscientes de que la escuela es uno de los factores importantes en la educación de los niños, pero eso no quiere decir que sea el único. El eje, la raíz, está en la casa y hay otros actores como los medios de comunicación, los videojuegos, el cine, que tienen mucha influencia en una configuración mental, psíquica, emocional que los niños desarrollan. ¿De qué manera los niños establecen como algo normal círculos afectivos tóxicos, pues así ha sido la cultura en nuestro país? Hacerlo a partir de la literatura ha sido un gran hallazgo, pues los niños no están denunciado a nadie, sino que están contando una experiencia que proviene de una ficción, de una fábula.

–¿De qué se ocupan, de la migración, de la homosexualidad, cómo expanden sus temas?

Te puede interesar:  Soy un hombre muy chapado a la antigua y creo en la buena educación: Trino

–Nosotros creemos que tenemos que ampliar el catálogo de literatura infantil, respecto al fortalecimiento de las emociones positivas. Al amor, a la confianza, a la seguridad en los propios niños. Esto ha sido una gran posibilidad porque muchas veces en la vida cotidiana no se tienen los espacios de hacerle ver al niño que él es querido. Hay que establecer un discurso afectivo con el niño y que sin duda los libros son herramientas muy útiles.

Un libro en lengua indígena. Foto: Fineo

–El problema con el que se han encontrado ustedes, ¿es el bullying?

–El problema con el que nos hemos encontrado es el contexto familiar. Hicimos hace tres años una investigación con niños de siete Estados de la República, pensando justamente que el bullying era un problema grave, pero no fue así. Existe una cierta normalización de la violencia, sobre todo violencia psicológica hacia los niños, que está siendo aceptada, naturalizada. Es alarmante. Nos dimos cuenta porque esa investigación la hicimos con la Universidad Complutense de Madrid y en términos de bullying no estamos muy diferentes a España. Sin embargo, si nos saltó el tema del robo, el 99 % de los niños ha sufrido robo en las propias escuelas. Eso nos hace pensar que debemos desarrollar un programa educativo donde ese robo no se quede impune.

–Monterrey es muy avanzado en términos de educación

–Sí, de todas maneras no estoy hablando sólo de Monterrey, sino en programas que se han puesto en todos los Estados. Soy de Monterrey y la organización nació acá, porque una de nuestras fortalezas es el ámbito educativo. Como regiomontanos nos pareció muy oportuno hacer una propuesta sobre el tema de la violencia en el que estamos todos metidos y a partir de ahí surgió esta idea.

–¿Cómo tiene que ser utilizado el libro en la escuela?

–Como un punto de coincidencia entre los padres y los hijos. El libro Te quiero es un pequeño libro para los chicos de preescolar, donde el zorrito enseña en todos los idiomas a decir te quiero. Eres mi corazón es el amor que una madre siente al esperar al hijo, tendríamos que hacer sentir a los niños únicos y especiales, para que ellos ante alguna adversidad o ante algún contexto desafortunado puedan reaccionar desde la seguridad. Los cuentos y la literatura nos hace ver mundos posibles que son mejores que este en el que vivimos.

Comments are closed.