Cuando Eros habla. 5 lecturas para entender el erotismo literario en México

 Zacatecas, 11 de abril (MaremotoM).- Una novela erótica, por las calles de Amberes, una mexicana, Turquía, Bélgica, en un universo donde la mujer se descubre a sí misma en esos juegos donde la voluntad pierde su terreno y donde la libertad comienza a deslindar su paso.

Esa es la novela, Jugaré contigo (Alfaguara) con que la escritora de Zacatecas Maritza Buendía ingresa a una editorial grande y construye una mirada hacia la literatura muy propia, muy personal.

“Hay una veta amorosa en mi novela. Lo erótico y lo amoroso están bastante relacionados”, dice la autora, que ahora busca en la literatura mexicana sus cinco libros eróticos favoritos.

El gato, de Juan García Ponce. Publicado en Encuentros, en 1972. Cuento- descubrimiento, primera llave para adentrarse en el mundo de lo femenino planteado en la obra de este autor, ahí donde la seducción se convierte en una herramienta simbólica (y por lo mismo, poderosa) que comunica con una experiencia trascendental.

Wanda, de Inés Arredondo. Cuento publicado en 1988, en Los espejos. Lo recomiendo por la sutileza de su prosa, por la capacidad de trabajar dos planos narrativos alternadamente: la realidad, representada por una prostituta; lo onírico, presencia de lo acuático y sensorial, universo donde aparece Wanda.

Te puede interesar:  Aumenta la venta de libros, pero no alcanza todavía el nivel de prepandemia

La llama doble. Amor y erotismo, ensayo de Octavio Paz publicado en 1993. El amor asusta y encanta y, cuando asombra, descontrola. Tesis que bien se encarga Paz en aclarar cuando decide escribir este libro, ya viejo y nuevamente enamorado. Recorrido teórico acerca de nuestra manera de amar a través de la literatura.

El placer de morir, de Eduardo Antonio Parra. Cuento que aparece publicado por primera vez en Los límites de la noche, en 1996, y que en 2009 será recopilado en Sombras detrás de la ventana. Las filias de Parra no son sencillas ni cándidas, la mayoría de sus personajes se transforman en protagonistas de lo oscuro, anti­héroes anón­i­mos donde los nombres se nublan por la preponderancia de una dinámica corporal que echa a andar el mecanismo de una violencia exquisita.

Erotismo y misticismo. La literatura erótico-teológica de Juan García Ponce y otros autores en un contexto universal, de Juan Antonio Rosado. Ensayo apasionante publicado en 2005 que combina la erudición y la agilidad, la teoría literaria y la reflexión filosófica, con la buena escritura. Rosado revitaliza conceptos como lo sagrado, el amor y el erotismo a partir de varios autores clave.

Comments are closed.