Juan Villoro

“El cuento es el género que he practicado durante más tiempo”, dice Juan Villoro, al presentar Examen extraordinario

“No escribo cuentos sobrenaturales, no escribo cuentos fantásticos, pero me interesan mucho esos momentos de la realidad en donde se condensan bastantes cosas para que lo más cotidiano se vuelva extraño y exija una explicación, es decir un cuento”, afirmó Juan Villoro.

Ciudad de México, 30 de septiembre (MaremotoM).- Más que un gesto de triunfalismo, este volumen tiene un afán de repechaje. Los cuentos aquí reunidos esperan un segundo encuentro con el lector, árbitro final de toda literatura. Pero esta revancha no se otorga por fallo alguno, sino como confirmación de las cualidades de una pluma fuera de serie. La visión del cronista, el alcance del novelista, la sutil capacidad para conmover del dramaturgo: el arsenal de recursos de un autor tan singular como Juan Villoro se presenta en este volumen a un examen extraordinario en el que, sin duda, quien saldrá avante es un género que no admite distracciones: el cuento.

El libro de cuentos fue presentado por Guillermo Quijas, editor de Almadía y por Paco Taibo II, director del FCE, quien habló de las ventajas de ser “editor y lector”, lo que le vale decir que Examen extraordinario “es un libro muy bueno, tanto como para ser considerado uno de sus mejores trabajos”.

“Como digo en el prólogo uno puede someterse a la sinceridad de la memoria para juzgarse a sí mismo. Uno no puede ser un analista riguroso de lo que ha hecho, así que fui recordando aquellos cuentos más destacados, como una especie de cantautor para interpretar las que me acuerdo”, dijo Juan Villoro.

Juan Villoro
El nuevo libro de Juan Villoro. Foto: Cortesía

“Uno no puede ser ajeno a la mirada de los otros y esta selección está también tamizada por la respuesta que han tenido diversos cuentos y la tomé a la hora de elegir estos 14 trabajos y dos inéditos”, agregó.

“El cuento es el género que he practicado durante más tiempo. Empecé escribiendo relatos cuando tenía 15 años, cuando entré al taller literario de Miguel Donoso Pareja, un exiliado ecuatoriano que estuvo durante muchos años entre nosotros. Luego estuve en el taller de Augusto Monterroso, otro exiliado guatemalteco y hasta la fecha me parece que es el género más exigente, porque requiere de más economía de recursos”, expresó.

Te puede interesar:  Mi literatura tiene que ver con la sutileza, dice Mónica Lavín

El libro Examen extraordinario, está editado por el FCE y la editorial Almadía, en un esfuerzo conjunto que esperan repetir próximamente y revela la calidad literaria de un autor que se ha ganado el Premio Xavier Villaurrutia por un libro de cuentos, La casa pierde, en el 2000 y que Almadía ha vuelto a editar en la Colección Juan Villoro.

“Este trabajo reúne 30 años de cuentos y estoy muy contento que esta pequeña cápsula de tiempo se someta a un examen definitivo y lo haga de la mano de dos editoriales que para mí han sido fundamentales”, dijo Villoro.

Sobre el proceso de selección siempre hay algo muy duro. Tanto así que Juan, ante una pregunta de Guillermo Quijas, citó la película La decisión de Sophie, donde la madre tiene que optar por salvar a uno ante la muerte de los nazis. “Claro, elegir los cuentos no es tan sacrificado, no es algo tan dramático, pues unas veces dice que a este le tengo cariño por tal razón, los cuentos tienen gran poder terapéutico para uno, así que le cuesta dejarlos. El cuento es la posibilidad de tener un momento especial de condensación donde hay un misterio que va a cambiar la realidad”.

“No escribo cuentos sobrenaturales, no escribo cuentos fantásticos, pero me interesan mucho esos momentos de la realidad en donde se condensan bastantes cosas para que lo más cotidiano se vuelva extraño y exija una explicación, es decir un cuento”, afirmó Juan Villoro.

Comments are closed.