El dibujo en “Susurros en la niebla”

Susurros en la niebla. Punto, línea y mancha, reflexión de tres artistas respecto al dibujo, en la Galería José María Velasco. Víctor Lucero, Mayra León y Gerardo Rivera plantean una relectura del dibujo como expresión vigente a través de diversas técnicas y formatos.

Ciudad de México, 9 de abril (MaremotoM).-  Narrar historias a través de las imágenes, la afición por el cómic y el manejo de diversos formatos para expresarse a través del dibujo, son algunos de los elementos que caracterizan el proceso artístico y la obra de tres jóvenes artistas: Víctor Lucero, Mayra León y Gerardo Rivera Kura.

La cita es hasta el 5 de mayo en la Galería José María Velasco (GJMV), con la muestra Susurros en la niebla. Punto, línea y mancha.

En la exposición, curada por Alfredo Matus, se exhiben 41 piezas en las que se exploran distintas posibilidades del dibujo, como la técnica mixta (grafito, pastel, tintas de acrílico), la tinta y la pintura acrílica. Otra de las peculiaridades que distingue esta muestra es la sensibilidad de los artistas por cuestionar los límites del dibujo y atreverse a trabajar con diversos formatos a fin de establecer un diálogo con el espectador, como el dibujo secuencial, el cómic experimental y el libro de artista.

ANTES DE QUE SALGA LA LUZ

Víctor Lucero (Ciudad de México, 1989) presenta Antes de que salga la luz, una pieza monumental en la que habla, a través de diversos simbolismos, sobre los ciclos de la vida. “Lo que más me cuesta entender como ser humano es cuando algo se acaba o algo comienza”, manifiesta el artista sobre esta obra autobiográfica.

Su formación editorial, el trabajo que ha desarrollado en talleres, así como su gusto por los cómics, han llevado a Víctor Lucero a plantearse cuestionamientos sobre la ilustración y la pintura, las cuales se visibilizan en el material de su creación y en su proceso artístico.

Por ello, Antes de que salga la luz, un rollo de 12 metros x 90 centímetros, también le funciona al artista para cuestionarse sobre la finalidad del dibujo. “Al participar en talleres de pintura y al visitar talleres de pintura, la pieza se transformó. Me preguntaba cómo explotar esta materia al máximo. Si el bastidor se puede expandir o trabajar sobre plástico, y estar sujeto a las condiciones del tiempo”, asegura.

Un trabajo de Mayra León. Foto: Cortesía

El ensamble secuencial incluye materialidad, cargas, transparencias y destellos pictóricos, en el cual mantiene la línea del dibujo.

El trabajo de Víctor Lucero está influenciado por la obra de Henry Darger y el art brut de Julio Ruelas, Goya, William Blake y los cómics de José Quintero.

EL OMBLIGO DE LA LUNA

Mayra León (Ciudad de México, 1970) presenta nueve piezas en las cuales el Zócalo de la Ciudad de México es la esencia de su expresión artística. En estas obras la artista lo concibe como un “campo de batalla, arena de lucha, centro de nuestra identidad, corazón político, memoria de nuestros antepasados, testigo y protagonista de luchas sociales, triunfos y derrotas”.

Te puede interesar:  La belleza es el resultado de una voluntad de la mirada y de un vínculo con lo observado

A través de referencias históricas, la artista plantea una lectura sobre lo que pasa con el país y sus habitantes, tomando como referencia el Zócalo capitalino. De esta manera sus obras establecen un diálogo con el espacio, los edificios, las construcciones, la luz, el clima y las distintas actividades que allí se realizan.

En El sagrado alimento retrata a la mujer que vende quesadillas que utiliza para hablar sobre la tradición culinaria y el trabajo que durante años han realizado las cocineras; en La espera plasma a Emiliano Zapata sentado en el centro, rodeado de nopales y en Los veneros del diablo hace un guiño al poeta zacatecano Ramón López Velarde, también hace referencia a la cultura prehispánica con sus obras Yohualli (Noche) y Códice Tochtli.

Otro de los formatos, a través del cual Mayra León explora el dibujo es el libro de artista: Había una vez…, Elixir y Tinta negra, tinta roja, publicaciones que se exhibirán dentro de la muestra.

NECRONOMICÓMIX

Gerardo Rivera Kura (Ciudad de México, 1967) exhibe la serie de dibujos Necronomicómix que tiene como ejes el erotismo y la muerte (eros y tánatos), con referencias simbólicas que aluden al esoterismo, la religión y la cultura prehispánica.

El artista ha desarrollado un trabajo importante dentro de la pintura tradicional y con esta serie elaborada, a manera de cómics, nos muestra su faceta más experimental y alternativa, cargada de referencias culturales y estéticas.

Técnicamente recurre a una serie de materiales de dibujo, como la tinta, la acuarela, el grafito, el lápiz Prismacolor, etc.), lo cual le permite crear diferentes planos y poner énfasis en ciertos detalles.

“Lo que más me interesa es contar historias a través de las imágenes, los simbolismos proponen diversas lecturas e interpretaciones. Cuando inicio una obra, para mí es como armar un rompecabezas. Tengo elementos recurrentes pero una imagen me sugiere otra”, comparte el artista sobre su proceso creativo.

Los tres artistas que exponen hasta el 5 de mayo en la galería José María Velasco. Foto: Cortesía

Las historietas mexicanas (Kalimán y Chanoc) y extranjeras, como el cómic underground de Robert Crumb, las Fábulas pánicas, de Alejandro Jodorowsky, así como H. R. Giger, creador de Alien, Milo Manara y Boris Vallejo, son algunas de sus influencias.

La exposición se complementa con la Pieza del mes: Eden´s Garden, realizada por Dr. Fanatik (Arturo Sezmer), quien ha desarrollado una obra importante dentro de las artes visuales con sus propuestas influenciadas por el performance y la música.

Con el propósito de difundir las publicaciones que ha editado la Galería José María Velasco, en Gabinete se exhibirán libros como La afición por el zaguán; Dentro y fuera; Jesús Magaña a color; La dolce vita; Chulas y divertidas; Pasión y riesgo; La generación jet; Los xitas de corpus y Mujeres mirando mujeres.

La exposición Susurros en la niebla. Punto, línea y mancha se exhibe hasta el 5 de mayo en la GJMV, Peralvillo núm. 55, colonia Morelos, Ciudad de México.

Comments are closed.