Luego del sábado de su transmisión en vivo, La dichosa palabra se puede ver en el canal oficial de YouTube de la televisora (/Canal22) y en su versión podcast a través del mini sitio del programa (La dichosa palabra).
Ciudad de México, 15 de noviembre (MaremotoM).- Canal 22 celebra los 21 años del programa La dichosa palabra, que incentiva el gusto por el conocimiento de la lengua, la literatura y el origen de las palabras.
Todos los sábados, Laura García, Germán Ortega, Eduardo Casar y Pablo Boullosa conducen un ciclo exquisito, cuya producción se ha posicionado en el gusto de los televidentes debido a la calidad de su contenido y al enriquecimiento cultural que aporta, así como por los entrañables lazos que han tejido sus conductores con el público.
No sabemos todavía si habrá contrato para el año que viene, pero Eduardo Casar es ingenioso: “Claro que habrá, ese slogan los 22 años en el 22 es muy atractivo”.
Los conductores ofrecen el saber de las palabras y su origen, conversan acerca de literatura e historia, al mismo tiempo que discuten y aclaran las interrogantes que tiene la audiencia sobre el idioma de Cervantes. Se llevan naturalmente bien y son un equipo de espionaje que exploran las palabras y revelan lo difícil y al mismo tiempo lo fácil que es nuestro idioma.
Uno de los secretos del éxito es que no han cambiado gran cosa a lo largo del camino y han persistido un poco en contra de las modas y para el deleite de muchas personas que cada vez hacen más consultas.
“La dichosa palabra tiene la virtud de la atemporalidad, podemos seguir viendo los programas de cualquier temporada y seguir entusiasmándonos con su conocimiento, erudición y sentido del humor y del entretenimiento, que es lo ha hecho que este programa perdure por tanto tiempo”, ha dicho Armando Casas, el ex director de Canal 22.
Luego del sábado de su transmisión en vivo, La dichosa palabra se puede ver en el canal oficial de YouTube de la televisora (/Canal22) y en su versión podcast a través del mini sitio del programa (La dichosa palabra).
La dichosa palabra es considerada una de las producciones culturales mejor posicionadas en la televisión mexicana y ha recibido diversos premios, como el otorgado en la XXIV Feria Nacional del Libro de León (FeNaL) por Fomento a la Lectura; en 2021, la producción fue candidata en el Primer Certamen Cre@TEI dentro de la categoría Programa Educativo. Además, La dichosa palabra ha sido partícipe en los principales encuentros culturales de México, como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el Festival Internacional Cervantino.
ENTREVISTA EN VIDEO A LA DICHOSA PALABRA
“Hay un interés genuino de la gente de aprender, de que se entienda su mensaje, por querer dar una buena imagen de sí misma a través del lenguaje. A veces dicen que somos el único programa, pero creo que no. Tampoco somos los primeros, tenemos bastantes antecedentes”, dice Laura García, lexicógrafa, traductora, editora, escritora, periodista y comunicadora de radio y televisión; nació en Madrid y reside en México desde el año 2000. Estudió Traducción e Interpretación, carrera que la llevó a enamorarse de las palabras y sus historias. En 2002, Pablo Boullosa la invitó a participar en Barra de letras y al año siguiente se integró al panel de conductores de La dichosa palabra.
“El programa también ha generado esa necesidad de desarrollarse y en el interior hay varios programas inspirados por el nuestro. Uno es pionero de esta época. A la gente le gusta mucho saber cómo habla. Lo de las famosas palabras domingueras, interregno fue la última, son las que no se usan, pero están dentro del vocabulario. Todas las personas hablan bien, en tanto se comunican, pero hay muchos recursos expresivos de lo que hay que platicar”, afirma Eduardo Casar, Doctor en Letras por la UNAM. Es profesor de tiempo completo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Como escritor ha publicado: Noción de travesía (1981), Son cerca de cien años (1989), Caserías (1993), Mar privado (1994), Las aventuras de Buscoso Busquiento (1994), Amaneceres del Husar (1996), Habitado por dioses personales (2006) y Vibradores a 500 metros (2013), entre otros títulos.
“El lenguaje es el cuerpo, es esa parte invisible del cuerpo”, agrega.
¿Cómo valoran el lenguaje estas personas que están todo el tiempo relacionadas con las palabras?
“El lenguaje es una invención humana, una necesidad que hemos tenido, por supervivencia, por los sentimientos, por el placer. El ser humano juega con los recursos que tiene y luego está la ironía, el doble sentido, esa picardía para usar las palabras. El lenguaje tiene una plasticidad y creo que el lenguaje tiene de maravilloso de establecer el humor, el sarcasmo, ciertas cosas que no son lo literal y nos permite comunicarnos a los seres humanos con cosas que van más allá del lenguaje”, afirma Laura García.
Hay muchos lenguajes aplicados a la enfermedad, por ejemplo y en ese sentido Eduardo Casar afirma que “el lenguaje literario busca provocar efectos en el lector. De hecho en nuestra conversación cotidiana “literalizamos” mucho. Siempre hay ingredientes de lo literario en otros tipos de mensaje. Actualmente hay fenomenologías del lector. Una palabra que está en el ambiente político es “narrativa”. Son nuevos paradigmas de realidades nuevas”, dice.
Los cuatro (junto con Pablo Boullosa y Germán Ortega) es producto, como dice Laura, “de un equipo bien avenido”.