José Memun

“En la literatura encuentro una paz interior y una teletransportación a otro mundo”: José Memun

José Memun (1974) apareció en el mundo literario con una primera novela, titulada Silvia, editada por Textofilia y que desde entonces le ha dado muchas satisfacciones, entre ellas el participar en el Sant Jordi de 2018, que ahora recuerda con mucha pasión y también con una “nostalgia rara”.

Ciudad de México, 23 de abril (MaremotoM).- En estos días, el cómico y presentador Andreu Buenafuente (que está haciendo el programa desde su casa) hablaba en el monólogo de una “nostalgia rara”, fruto de este endemoniado coronavirus que estamos viviendo.

Esa nostalgia nos hace extrañar incluso a esas situaciones que en circunstancias normales nos molestarían mucho, como el teléfono celular en una obra de teatro, como esa gente que toca mientras habla.

José Memun, arquitecto y escritor, coincide con eso, en esta “realidad alterna” que estamos pasando y que para nosotros, los latinoamericanos, que somos “tocadores”, “estrujadores”, se nos hace todavía más difícil.

José Memun (1974) apareció en el mundo literario con una primera novela, titulada Silvia, editada por Textofilia y que desde entonces le ha dado muchas satisfacciones, entre ellas el participar en el Sant Jordi de 2018, que ahora recuerda con mucha pasión y también con una “nostalgia rara”.

Silvia trata de una pareja de adolescentes enamorados en la Ciudad de México, cuyo idilio es interrumpido cuando la joven recibe una beca para estudiar en Inglaterra. Se desarrolla en los ´80 en Londres, México, Berlín y Roma.

José Memun
Extrañando Sant Jordi. Foto: Cortesía

–En el Día del Libro, cuéntanos lo que fue participar en Barcelona, en Sant Jordi

–Para mí fue la primera experiencia como escritor. Nunca me había enfrentado a una feria del libro. Siendo mi primera novela, llegué a la carpa de Random House y lo primero que me pasó es tener mi novela por primera vez.

–Una emoción doble

–Fueron emociones bárbaras. Al mismo tiempo descubrir Sant Jordi, que no es como la Feria del Libro de Guadalajara, que es un recinto cerrado, ahí es toda la ciudad. Yo salía de mi hotel y veía a toda la gente con un libro y decía: ¿Dónde está la feria?

–En un país donde se lee mucho

–Es una cultura lectora infinita, con rosas por todos lados, una verdadera fiesta. La gente en la calle iba pasando, conversabas con otros escritores, firmabas libros, es toda la ciudad con Sant Jordi. La feria de Sant Jordi en Barcelona es un día en que toda la ciudad se pierde para hablar y para ver libros.

José Memun
José Memun entró a un mundo literario que ahora es su oficio. Foto: Cortesía

–¿Recordaste esa fiesta ahora que por el coronavirus no se puede hacer?

–Ahora vivimos una realidad alterna. Todo lo que disfrutamos ahora lo estamos extrañando. El contacto físico lo hemos perdido. Hoy estaba pensando cuando vi las fotos, caminar por la rambla, meterte entre las personas, acercarte a la casa del libro, había escritores que uno quería conocer.

Te puede interesar:  COBERTURA CÍNICA DE LA FERIA | Maraini y Nettel, de literatura, cine y pensamiento

–¿Crees que el coronavirus está dando una nostalgia rara?

–Es rarísimo. Ahora vivimos una psicosis de humano con humano y creo que la gente va a tardar mucho en regresar a lo que veía como normal. En la televisión incluso ves gente que se saluda de mano y ya lo ves como de otra época.

–Por otro lado los latinos somos muy toquetones

–Sí. Yo soy muy estrujador, abrazo a todo el mundo, estamos bien en el confinamiento, pero ese contacto físico lo extraño.

–¿Qué piensas de tu primera novela? Te ha dado muchas satisfacciones

–Sí, es cierto, me ha dado muchas satisfacciones, fue como tener mi primer hijo. Me he metido en un mundo editorial y entrar en él ha sido maravilloso. He viajado por el interior de la República, he compartido con los lectores una nueva lectura de la novela, he conocido a otros escritores, a gente muy interesante, me ha dado un universo cultural del que yo no era parte. La emoción es adictiva y no quise parar con la novela, aparte de cuentos y de poemas, termino ahora mi segunda novela.

José Memun
Es un tema más trágico, porque empieza con la muerte de alguien y ahí se va desatando los conflictos con los personajes. Escribe ahora su segunda novela. Foto: Cortesía

–¿Es distinta a Silvia?

–Sí, muy distinta. Es un tema más trágico, porque empieza con la muerte de alguien y ahí se va desatando los conflictos con los personajes.

–Hoy leía una entrevista al guatemalteco Eduardo Halfon y él empezó a leer literatura a los 27 años, antes fue ingeniero…

–Yo empecé a leer a los 30 años. La ingeniería es más lineal. La arquitectura tiene esta parte de fondo, de estética, que tiene que ver mucho con el texto. El texto tiene que ser cómodo para ti, independientemente de lo que diga, lo mismo pasa con la cuestión de los espacios. Yo conocí a la literatura y ahora me leo un chorro de libros. Trato de recuperar el tiempo perdido.

–¿Qué encuentras en la literatura?

–Encuentro una paz interior y una teletransportación a otro mundo. Donde puedo meterme en un mundo alternativo y donde puedo vivirlo y puedo sentirlo. La verdad es que me he vuelto un lector más atento. Me gusta analizar todas las capas de debajo de la lectura, cada día libro que leo me entretiene mucho.

–¿Te arrepientes de haber estudiado Arquitectura?

–No, me encanta mi trabajo, para mí siempre ha sido una satisfacción increíble, buscar un terreno, hacer departamentos, abrir la llave y que salga agua. Como ahora lo es ver una crítica de mi novela de alguien que la vivió y la sintió. Esa emoción la vivo doble. El tema de la literatura se vuelve el oficio y tiene su espacio en mi vida.

Comments are closed.