Circo hizo historia como la primera banda de rock alternativo puertorriqueña independiente en recibir dos candidaturas al Latin GRAMMY, con su primer trabajo discográfico titulado No todo lo que es pop es bueno, producido por Marteen Andruet.
Ciudad de México, 17 de junio (MaremotoM).- La verdad es que tener a Puerto Rico como la cuna del reggaetón es mirar con la acostumbrada ceguera de que el rock argentino sigue siendo lo más propositivo del continente.
Puerto Rico tiene a Calle 13, a Residente, a Robin Draco, a ese maravilloso grupo de reggae Cultura Profética y así enumeramos una lista muy interesante, entre ellos por supuesto, los artistas de reggaetón, que convierten a esta región en una generadora de ritmos musicales que se escuchan hoy.
Tanto así que también hay rock alternativo, como es la banda Circo, que acaba de sacar su disco Adiós Hola y el sencillo “Si tú te vas”.
Circo nació en Puerto Rico en enero del 2001 integrado por José Luis Abreu, mejor conocido como Fofé (vocalista), Edgardo Santiago aka Egui (teclados) y José David Pérez (batería), ex integrantes de la reconocida banda El Manjar de los Dioses (1994-2000). Al grupo se unió Orlando Méndez (guitarra) y Nicolás Cordero (bajo), quien dejó la banda en 2006. Circo hizo historia como la primera banda de rock alternativo puertorriqueña independiente en recibir dos candidaturas al Latin GRAMMY, con su primer trabajo discográfico titulado No todo lo que es pop es bueno, producido por Marteen Andruet.
En 2009, Circo anunció un receso indefinido volviéndose a juntar en el 2012 y luego en el 2014 para unas presentaciones especiales. Durante este tiempo sus integrantes se mantuvieron ocupados en otros proyectos creativos. Egui ha estado trabajando con Cultura Profética, Draco Rosa y Ozuna. David ha grabado y/o tocado con Jorge Drexler, Calle 13, Pedro Capó, Bad Bunny, Trending Tropics, entre otros. Fofé creó un proyecto como solista llamado Fofé y los Fetiches, con quienes grabó dos discos bajo su propio sello independiente. Orlando se ha destacado como ingeniero de sonido. Luego de un receso de trece años, en diciembre 2019 Circo regresa a los estudios de grabación para grabar y producir su más reciente trabajo discográfico Adiós Hola.
La nueva producción discográfica fue grabada durante los terremotos que sufrió la isla de Puerto Rico y la pandemia global. “Es un viaje místico inspirado en los cambios drásticos, separaciones inesperadas, mudanzas inevitables y la nostalgia que inspira extrañar a los seres queridos que ya no están. Es un viaje astral para encontrarse con amores lejanos, es la historia de emigrar para comenzar desde cero. Adiós Hola habla de la esperanza de los nuevos comienzos y presenta el acto de romper con la rutina de una relación que se creía inquebrantable como algo positivo, digno inclusive de celebrarse. Celebra los golpes de la suerte, las nuevas experiencias e intimidades compartidas”, ha dicho Fofé.
–Pareciera ser que en Puerto Rico no suena tanto el rock… ¿verdad?
–(Fofé) Eso es un estereotipo que existe y que tenemos que sacar como tantos otros, en el siglo XXI.
–¿Qué es el rock alternativo en Puerto Rico?
–Puerto Rico es una isla que es muy rica en talentos musicales, que convergen todos a la misma vez. Muchos de los músicos puertorriqueños, incluso que tocan rock, pueden muchas veces tocar salsa, tocar música urbana…lo que se nota es una distinción particular a las diferentes escenas musicales de otros países. Aquí el que más el que menos lo mismo perrea, que baila salsa, que hace rock…Hay una riqueza amplia a la hora de crear. La música alternativa de Puerto Rico, el mismo nombre lo dice, nos permite crear una música más atrevida, que tiene una personalidad distintiva, propia. Circo tiene un sonido que lo distingue, que la gente cuando lo escucha sabe perfectamente cuál es el grupo. Tenemos elementos de nuestro folclore y también hacemos homenaje a la música de los 80, de los 90. Hay una escena subterránea de música alternativa y los shows son underground. Los medios musicales no les dan tanta importancia.

–Es interesante ver qué grado de influencia tiene Circo, ¿cómo se llevan con el reggaetón?
–Es inevitable la convergencia de todos los géneros en Puerto Rico, entendemos que el reggaetón y la música urbana tiene la hegemonía de atención. La manera en que ellos trabajan es admirable, se apoyan los unos a los otros. Por el otro lado pues provoca una especie de saturación, que escuchas la misma canción, con los mismos temas, una canción que ejemplifica su modo de vivir en la cultura urbana: fiestas y superficialidades. La música alternativa nos adentramos más profundo en los sentimientos, en las emociones, este disco está influido por los cambios sociales que hemos estado experimentando en la isla, a raíz del Huracán María, que provocó mucha emigración, nos enfrentamos al gobierno que fue muy negligente a la hora de esa catástrofe, que obligaron a la renuncia del gobernador. Este mar de emociones nos ha influido a la hora de Adiós Hola, porque dice adiós a muchas maneras de existir y decimos Hola a las nuevas maneras. Decimos adiós al silencio creativo que tuvimos durante varios años.

–Incorporan mucho a la mujer, no hacen esa distinción entre hombre y mujer
–Nosotros siempre hemos sido defensores de la equidad de género, de la libertad de sentir emociones más allá de ser hombre o de ser mujer. La libertad de ser un ser humano completo. Todos somos parte de la raza humana. Siempre motivamos a vivir la vida al máximo.
–Circo privilegia las canciones. ¿Cómo componen?
–Nosotros nos influimos por experiencias propias y por los procesos históricos que nos obligan a mantener decisiones drásticas. Todo eso sirve de inspiración para nosotros a la hora de hacer canciones. Hemos colaborado con muchos artistas y eso nos da mucha riqueza para agregar sonidos que vienen de todos lados. Adiós Hola representa el adiós a una etapa de silencio creativo, un silencio que tuvimos por 13 años. Representa una gama de sensibilidades y de etapas críticas que rodean a 10 canciones, que marcan la melancolía, la alegría de encontrarse libres, destaca el amor propio, también presenta temas de la felicidad de ser descubiertos por la suerte.
–(David, el baterista) ¿Qué representa ese silencio creativo?
–Ese silencio fue algo que sucedió y no lo evidenciamos concretamente. Representó eso sí un gran crecimiento como músicos y como personas entre los integrantes. Hemos estado cruzándonos en diferentes facetas a nivel de la música. Todo eso expresa este disco, que hemos hecho entre nosotros cuatro y una persona que nos asistió, un ingeniero de sonido.
–¿Cómo han sido estas vacaciones?
–(David Pérez) No han sido vacaciones como las conocemos, sino vacaciones de Circo. Yo he venido haciendo discos independientes, mezclando folclore con música contemporánea, he grabado con Jorge Drexler, con Bad Bunny, con Calle 13, he estado bien envuelto en eso y ha estado muy divertido.
–¿Te da mucha versatilidad para tocar, verdad?
–(David Pérez) Sí, es cierto, el tema es que uno es caribeño y se tiene que adaptar a todo. Nos gusta la diversidad y todas las áreas del arte.
–¿Qué es Fofé y los fetiches?
–Fue una aventura solista, con el que grabé dos discos, que están disponibles en las plataformas.