Jorge Fratta

“En una canción hay todo, hay arquitectura, diseño, hay música”: Jorge Fratta

Fratta, Malafama, Nubosidad variable, son algunos de sus seis discos, lanzados desde 1993 a la fecha. Su sonido electroacústico viene del funk, del jazz, del pop y ritmos electrónicos, un género que él mismo ha bautizado como harta fidelidad con sonido estéreo. Hoy a las 21 horas, concierto en Facebook.

Ciudad de México, 28 de abril (MaremotoM).- Jorge Fratta es un músico, cantante, compositor y arquitecto guatemalteco, aunque ha vivido casi toda su vida en México y como tal podríamos decir que es latinoamericano ciento por ciento.

Ha sacado unos cuantos discos, cantautor de profesión y tiene una voz muy dulce que no obstante le permite cantar canciones con consciencia social y política, cuando el tema tiene algo para decir.

Dice que hemos cambiado, que la música no ha cambiado. Es probable, aunque también hablamos de otros tiempos, cuando había gente interesada en abrir locales con cantautores y se preocupaba mucho más por la canción mexicana que por los sonidos de afuera.

Fratta, Malafama, Nubosidad variable, son algunos de sus ocho discos, lanzados desde 1993 a la fecha. Su sonido electroacústico viene del funk, del jazz, del pop y ritmos electrónicos, un género que él mismo ha bautizado como harta fidelidad con sonido estéreo.

Hoy, a las 21 horas, el artista dará un concierto por Facebook, “transmitiendo desde la Vía Láctea para el resto del mundo”, donde hará versiones acústicas, al compás del piano, este bajista irredento.

–¿La música hace 20 años estaba mejor o no?

–Lo que pasa es que uno va cambiando y va creciendo. La música tiene esta cosa, sobre todo cuando uno no hace ni pop ni rock, te vas poniendo en ese cajoncito de la vida que ya no es el de la juventud y el público que jalabas en los dos miles. Ahora estoy en otra etapa de la música que hago. No sé si ha cambiado tanto la música, pero es uno el que se va moviendo en los estratos generacionales.

–¿Cómo es Nubosidad variable?

–Lo saqué a finales del 2016, no es tan nuevo, fue un disco que hice con fondeadora y me fue súper bien. Estuvo muy rico hacerlo.

–Tu raíz marca que vienes de Guatemala. ¿Te ha dificultado para vivir en México o fue al revés?

–Bueno, es raro. Llevo yo 45 años viviendo en México y me siento muy mexicano, pero siempre hay un momento en el que te dicen: –No eres mexicano. Yo no tengo ningún acento guatemalteco, toda mi cultura es más mexicana que nada, no me sé el himno guatemalteco, por ejemplo.

Jorge Fratta
Llevo yo 45 años viviendo en México y me siento muy mexicano, pero siempre hay un momento en el que te dicen: –No eres mexicano. Foto: Cortesía Facebook

–¿Aunque sí al principio, con tus canciones hablabas bastante de Guatemala?

–Sí, sigo hablando de Guatemala, esas canciones de juventud hablaban de la guerra y de la guerrilla en ese país. Creo que el primer disco tenía mucho de la guerra, con un rollo del exilio y con lecturas que traía de allá, con Alaíde Foppa, de Rigoberta Menchú, mis lecturas de Luis de León. La cultura guatemalteca la tengo siempre, la biblioteca de casa que me heredó mi padre está llena de literatura de allá, desde Miguel Ángel Asturias, Otto René Castillo.

–También es cierto que todo es Latinoamérica

–Totalmente. México con ese recibimiento del exilio, el argentino, el chileno, nosotros en los 80, fue muy generoso. Somos una comunidad muy grande y fui al Colegio Madrid que era un semillero de exiliados.

Te puede interesar:  La belleza es el resultado de una voluntad de la mirada y de un vínculo con lo observado

–Por otro lado el exilio fue uno en los 70 y fue otro en los 90…

–Sí, el exilio de los 90 fue más económico que político. Los hijos que veníamos con el exilio éramos hijos de padres intelectuales y no necesariamente eso ocurrió después.

–¿Qué te ha dado la canción y que le das tú ahora?

–Cuando uno ha querido escribir, pintar, construir, una canción para mí es eso. Estudié arquitectura y estudié diseño, creo que en una canción hay arquitectura, hay diseño, hay música, hay todo, la condensación en tres cuatro minutos de una armonía, una melodía, un ritmo, es fabuloso. Me ha dado el poder de expresarme. No sé si le he dado algo, tengo un lenguaje particular que no reconozco en otros, las canciones son sencillas, pero tiene un estilo propio.

–También tienes una buena voz

–Bueno, eso quisiera.

–¿Cómo haces la canción perfecta, aunque es perfecta cuando la elegimos los oyentes?

–Bueno, no sé si perfecta, pero un poco “Ponerte a girar”, de mi segundo disco, creo que es una canción que la oyes ahorita y podrías pensar que alguien la acaba de grabar. “Angelitos negros” es una canción que me dio a conocer en 1993, también va por ahí. Hay canciones que las haces y parece que alguien te la ha dictado, como esa que grabé con Rubén Albarrán, una canción que se llama “Delirios”, una especie de bolero launch, que hice a finales de los ’90, que me parece tan linda que no sé si la hice yo.

–El otro día te leí en Facebook y estabas un poco inseguro…decías que no podías creer que alguien te escuchara…

–No había avisado que estaba, creo que hace como dos años que no salgo en YouTube, no me gusta mucho el video, cuando hice la promo del crowdfunding tuve que grabar un video…La cosa es que decidí hacerlo el domingo a la noche y mi sorpresa fue magnífica. Ya llevan como 3800 vistas, de todas partes del mundo, recibes un cariño fenomenal.

–¿La canción se ha vuelto un poco más solitaria?

–Lo que pasa es que hay pocos foros que tengan a personas que hacen canciones. Está el Foro El Tejedor. Es terrible estar condenado a lugares donde sabes que apenas vas a sacar el día. Los lugares los pone casi siempre alguien que tiene ánimo cultural y que tiene el dinero. Siempre hay una discusión entre el negocio y el dinero. Lo empiezan a hacer más grande, le ponen más sonido y acaban con un grupo que toca covers. De todas maneras, yo creo que la canción no va a parar. En momentos sociales como ahora, la canción vuelve a tener un punto de reunión en la gente. Sería importante las nuevas composiciones que se van a dar ahora.

–¿Estás preparando un nuevo disco?

–Sí, será un trabajo que contendrá canciones que se han ido quedando a lo largo de mi carrera. Como hacer un futuro del pasado. Son lados b de canciones que ahora escucho y me gustan.

Comments are closed.