Eniac Martínez

Eniac Martínez: “Encuentro mi verdadera escuela en la cancha, en el trabajo”

En un taller del Consejo Mexicano de la Fotografía, donde tuvo de compañeros a Gabriel Orozco, Rubén Ortiz, Pablo Ortiz Monasterio, se dio cuenta que le gustaba la fotografía y sobre todo el reportaje.

Ciudad de México, 27 de julio (MaremotoM).- Fotógrafo, pintor, cineasta y gran apasionado de las artes, Eniac Martínez nació en la Ciudad de México en 1959. Murió en la misma ciudad, a los 60 años, dejando como legado sus fotografías y sus libros, Mixtecos, Litorales y Camino Real de Tierra Adentro.

Tocaba la guitarra maravillosamente, pero fueron las fotografías las que le marcaron el camino. Claro, en la secundaria jugaba al futbol americano, comenzó a tocar guitarra con Ángel Parra (hermano de Violeta), hasta que se aburrió y comenzó a transitar las artes plásticas.

En un taller del Consejo Mexicano de la Fotografía, donde tuvo de compañeros a Gabriel Orozco, Rubén Ortiz, Pablo Ortiz Monasterio, se dio cuenta que le gustaba la fotografía y sobre todo el reportaje.

“Por eso, cuando me preguntan¿cuál es tu mejor foto?” contesto que me gustaría mejor hablar de mis mejores libros; es más importante lo que dice un libro completo”, solía decir.

Mixtectos retrató el tema de los migrantes: “Fue un proyecto que realmente me enamoró de la fotografía documental, que es estar en la calle aprendiendo de los temas con los que se trabaja. Así que lo que más me gusta de los fotógrafos es cuando el tema está arriba del fotógrafo, no cuando el fotógrafo está arriba del tema”, expresó.

Eniac Martínez
De la música se aburrió, de la fotografía no. Foto: Secretaría de Cultura

Fue el cronista del arribo de Ennio Morricone a México. Trabajó en Babel, en Arráncame la vida. Recordaba con especial cariño y respeto a Julián Schnabel, Baz Luhrmann, Alejandro González Iñárritu, Felipe Cazals.

Ahora que ha muerto es innegable su condición de trabajador: “Encuentro mi verdadera escuela en la cancha, en el trabajo. Me refiero al desarrollo de proyectos personales. Lo que trato de conjuntar después de cerca de 30 años en la fotografía es la emoción y sorpresa de mis primeros años con la experiencia acumulada”.

Eniac Martínez, conocido entre sus familiares y amigos como El Tigre, fotografió todo lo que le inquietaba.

Te puede interesar:  Anónimo Hernández, ficción autobiográfica de Mauricio Bares

En su historia artística se enmarcan 38 exhibiciones individuales en ciudades como la de México y Oaxaca en su país natal; en Estados Unidos, El Paso, Nuevo México y Nueva York; en Sudamérica en Punta del Este, Uruguay; San Pablo, Brasil, y Tegucigalpa, capital de Honduras; Madrid, España y New Castle, Inglaterra; además de haber participado en colectivo en más de 50 exposiciones más, a nivel nacional e internacional.

De 1988 al año 2000 acumuló múltiples distinciones: segundo lugar en el VIII Concurso de Fotografía Antropológica, premio en la V Bienal de Fotografía del Instituto Nacional de Bellas Artes; la Beca Fulbright de investigación; el primer premio en el First Annual Award from the Mother Jones International Foundation for Documentary Photograpy, entre muchas otras. Esto, además de los reconocimientos recibidos a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), con la beca para Jóvenes Creadores y la Beca de Coinversiones, para convertirse, desde el año 2000, en miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Eniac Martínez
Eniac Martínez, falleció ayer, a los 60 años. Foto: Secretaría de Cultura

Su obra se encuentra en fondos y colecciones: Centro de la Imagen, The Southwestern Writers Collection, California Museum of Photograpy, Instituto Nacional Indigenista, Center for South West Research, de la Universidad de Nuevo México, Santa Barbara Museum of Art, por mencionar algunos sitios.

Sus imágenes también han viajado por el mundo publicadas en periódicos y revistas, entre muchos otros se encuentran: Independent Magazine, Daily Telegraph, Geographical Magazine, Camera and Darkroom, Letras Libres, La Jornada, Reforma y Milenio.

El pasado 18 de julio presentó, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, Basura, un trabajo de tres años que plasmó en un libro con 108 imágenes a través de las que documentó la manera en que se almacenan desechos en los distintos rellenos sanitarios y basureros de México y el ecosistema que se genera alrededor, en las comunidades que viven y conviven con esos desechos.

Con motivo de esa presentación, Antonio Turok, amigo y colega del autor dijo: “Eniac tuvo la sensibilidad de retratar todo lo que se le ponga en frente, su trabajo nos reta, nos confronta, nos hace partícipes, nos hace voltear y mirar, ha logrado crear un mapa de su época”.

Comments are closed.