25 autoras mexicanas

¡Este verano confinado! Leemos a 25 autoras mexicanas

Hemos elegido por lo general a autoras que han publicado en el año pasado y en este. Ya conocemos a Valeria Luiselli (nuestra gran escritora nacional), a Fernanda Melchor, a grandes poetas como Isabel Zapata, Xitlalitl Rodríguez Mendoza, Sara Uribe. Narradoras que adoramos como Elma Correa, autoras que han sido revelaciones como Yael Weiss, Bibiana Camacho, Verónica Gerber, la también activista Gabriela Jáuregui. La siempre inquietante Vivian Abenshushan. Esta lista es casi infinita.

Ciudad de México, 2 de julio (MaremotoM).- El gran chileno Pedro Lemebel hablaba de los “machos escritores”. “Esos caballeros”, les decía. A pesar de que a algunos como José Donoso o como Roberto Bolaño los respetaba mucho, a él le emocionaba leer escritoras, entre ellas a algunas, como Diamela Eltit Nelly Richard, Carmen Berenguer, Soledad Bianchi, Kemy Oyarzún, Eugenia Prado, Eugenia Brito y Raquel Olea.

Siempre hago la lista para el verano y ahora en mi estante hay muchos libros escritos por mujeres, en un contexto donde las que más leemos somos las mujeres y entonces me pareció que últimamente ese camino de la literatura está marcado por nuestro género.

Lo interesante de esto es que hay MUCHOS libros de autoras y en ese sentido se hace difícil elegir. Pareciera ser que los temas de las autoras resultan mucho más atractivos en un ambiente donde probablemente el mejor libro del año pasado sea la denuncia de un machista criminal, llamado Carlos Denegri: El vendedor de silencio, de Enrique Serna.

Claro, esta no es una guerra entre escritores y escritoras. Es una lista de libros destinada a marcar la gran importancia que tienen las autoras en nuestra literatura.

Hemos elegido por lo general a autoras que han publicado en el año pasado y en este. Ya conocemos a Valeria Luiselli (nuestra gran escritora nacional), a Fernanda Melchor, a grandes poetas como Isabel Zapata, Xitlalitl Rodríguez Mendoza, Sara Uribe. Narradoras que adoramos como Elma Correa, autoras que han sido revelaciones como Yael Weiss, Bibiana Camacho, Verónica Gerber, la también activista Gabriela Jáuregui. La siempre inquietante Vivian Abenshushan. Esta lista es casi infinita.

También hay muchas noticias destinadas a ver que esta tendencia no para, como el próximo libro de Verónica Ortiz, que publicará Lectorum, la novela biográfica Una decisión equivocada.

En septiembre tendremos la nueva novela de Guadalupe Nettel, La hija única.

En agosto del 2020, la novelista y poeta Ethel Krauze, editará Poeminas para Adelina y Myriam Moscona La muerte de la lengua inglesa, por Almadía.  

La increíble Sara Sechfovich sale con un ensayo absolutamente oportuno: Del silencio  al estruendo.  Cambios en la escritura de las mujeres a través del tiempo, además de una novela cuyo nombre no conocemos y equivale a 30 años de silencio en el género luego de que sacara Demasiado amor, en 1990.

25 autoras
Foto: Cortesía

1

Famosas últimas palabras, de M.B.Brozón (Hilo de Aracne, UNAM)

Una entusiasmada chica prepara un último encuentro con su ex novio antes de que el fuego de la pasión que ambos aún sienten los consuma del todo; tres amigas van de viaje de compras y reciben el encargo de recoger un enigmático paquete del cual ignoran el contenido pero del que están seguras que algo huele muy mal…

Cristina Rascón
Mi Patagonia. Editó NitroPress. Foto: Cortesía

2

Mi Patagonia, de Cristina Rascón (NitroPress)

¿Dónde empieza y acaba el mundo?, parece preguntarse Cristina Rascón en este libro de crónicas viajeras –¿existen acaso las que no lo sean?– que abarca un continente siempre en llamas. De Salvador de Bahía al mar de Cortés, de los ríos de Sinaloa a los de Argentina, de Puerto Peñasco a la Patagonia, del desierto de Atacama al de Altar, de dentro hacia afuera y viceversa, de la realidad mágica al realismo sucio, Mi Patagonia es un viaje interminable en el que el constante movimiento echa raíces, los aeropuertos son hogar y la exquisita prosa de la autora se convierte en una geografía apasionante en la que su yo dialoga con la otredad para entender quiénes somos, en dónde estamos y en qué nos hemos convertido.

3

El ataque de los zombis, de Raquel Castro (Hilo de Aracne, UNAM)

A causa de un accidente en el acuario de la Torre Latinoamericana una chica se transforma en una piraña mutante que devora hombres machistas y aunque su identidad es secreta cada día se vuelve más sospechosa; una chica observa desde la reja de su casa cómo todos en la ciudad, incluido su novio, se convierten en zombis…

Olivia Teroba
Un lugar seguro, de Olivia Teroba, publicó Paraíso Perdido. Foto: Cortesía

4

Un lugar seguro, de Olivia Teroba (Paraíso Perdido)

Si tuviera que definir el ensayo literario diría que es un instrumento óptico con espejos inclinados que, desde cierta perspectiva, refleja figuras simétricas que cambian de color con el movimiento; es decir, un caleidoscopio del pensamiento, en el que lo que importa es, más que lo observado, el flujo simétrico del discurso.

En ese sentido, los ensayos de Olivia Teroba, contenidos en este túnel de luces y palabras, revelan la búsqueda de los lazos familiares, los sitios a los que alguna vez pertenecimos, la amistad, la compañía.

Olga Gutiérrez
Portada del libro Emily, editado por Cetys. Foto: Cortesía

5

Emily, de Olga Gutiérrez Galindo (Cetys Universidad)

Emily es un libro bilingüe, de tinieblas luminosas donde se plantea una nueva forma de ver y utilizar el lenguaje. Un poco más de noventa estrofas y sesenta líneas donde aparecen pájaros sin nada que silbar, nitritos, nicotina, bacterias, multiplicadores de Lagrange, jeringas, bolas chinas, París, Praga, el cáncer de próstata del sacerdote, lipstick, tampax, Sor Juana, besos de lengua, Gestapo y Wonder Woman, armadillos, cucarachas, escapularios, himen, junto con santos óleos y la biopsia de Dios sinagogas, templos protestantes, hospital de muñecas, etcétera.

25 autoras
Foto: Cortesía

6

Las siete vidas de un gato, de Mariana Osorio Gumá (Castillo)

Desde tiempos inmemoriales, el gato ha sido considerado un ser misterioso, unido de algún modo con lo invisible. Los cuentos aquí reunidos son protagonizados por personajes atípicos que, acompañados por felinos, se sumergen en atmósferas y situaciones delirantes, donde la obsesión humana y la seducción gatuna se mezclan para cautivar y sorprender al lector.

La mujer que nació tres veces
La mujer que nació tres veces, editada por Planeta. Foto: Cortesía

7

La mujer que nació tres veces, de Sandra Frid (Planeta)

La vida de la rebelde Nahui Olin. Su extraordinaria belleza, en la que destacaban unos ojos fuera de serie, la hicieron centro de las miradas de la sociedad de su tiempo, pero fue su irreverencia para tratar la vida, superando las normas de la época, su arte y sus amores lo que la convirtieron en un referente de la cultura del siglo XX.

25 autoras
Foto: Cortesía

8

16 Historias (in) trascendentes: una inspiradora antología de cuentos escritos por mujeres (Un lugar común)

Mariana Roca es la coeditora de la antología 16 historias (in) trascendentes, un libro que compila los cuentos favoritos de 16 escritoras mexicanas contemporáneas. Adriana Jiménez García, Adriana Azucena Rodríguez, Ana García Bergua, Ave Barrera, Carmen Ros, Elsa Fujigaki, Erika Rivera Bravo, Hened Manzur Soda, Ilallalí Hernández Rodríguez, Karla Montalvo, Lucía Izquierdo, Mariana Roca, Mónica Lavín, Rosina Conde, Teresa Dey y Victoria García Jolly son las autoras de 16 historias (in) trascendentes.

25 autoras
Foto: Cortesía

9

Línea Nigra, de Jazmina Barrera (Almadía)

Moviéndose entre el ensayo, el diario íntimo y la crónica, el hilo narrativo de Línea nigra sigue el proceso que transcurre del embarazo de la autora al destete de su hijo. A través de una colección de fragmentos cortos, Jazmina Barrera relata su experiencia de embarazo, parto y lactancia a lo largo de los cambios de su cuerpo y la relación con un nuevo ser que, si bien es parte de ella, al mismo tiempo no lo es.

Anamari Gomis
Es una reunión de cuentos, algunos no tienen un tema, es recopilación de varios cuentos. Foto: Cortesía

10

El otro jardín, de Anamaris Gomis (Textofilia)

Un arquitecto que decide dejarse estar en su terraza, una familia judía que atestigua la llegada del hombre a la luna y un can que espera ser rescatado en el Periférico, son algunos de sus protagonistas. Ana García Bergua advierte que los relatos en El otro Jardín del Edén se encuentran “a medio camino entre la evocación, la autoficción y la herencia joyceana de Sergio Pitol y Salvador Elizondo”.

Julia Santibáñez
Con la nueva edición de Eros. Foto: Facebook

11

Eros una vez, de Julia Santibáñez (Textofilia)

En los poemas de Eros una vez —y otra vez— se dibujan hipotéticos cuadros, secuencias, atisbos y paisajes de una y múltiples historias; estados de ánimo, chispazos y reflexiones, que pueden ser de amor o desamor, de encuentros y complicidades o de saltos a la nada y despedidas inevitables. La pluma de Julia Santibáñez sabe captar los más pequeños matices, las sutilezas e incluso el negro sarcasmo que acompaña las ceremonias del adiós.

Te puede interesar:  De las clásicas a las más creativas: nuevas maneras de disfrutar el pavo en Navidad
Rosa Beltrán
La nota se hizo por su libro Verdades Virtuales. Foto: Cortesía

12

Verdades virtuales, de Rosa Beltrán (DeBolsillo)

Además de la novela y el relato, otro de los géneros en los que Rosa Beltrán se desenvuelve con prodigiosa soltura es el ensayo. Este volumen incluye dos de sus libros ensayísticos más extensos y reconocidos: América sin americanismos, un recorrido por cinco momentos clave de la literatura de este continente, cuya épica conforma un discurso oscilante: de un lado, el nuevo Adán y la visión maravillada del mundo y, del otro, la retórica del enfrentamiento y el desencanto; así como Mantis: sentido y verdad en la cultura literaria posmoderna, una amplia reflexión en la que se cuestiona al mundo de las narrativas contemporáneas y a sus destinatarios.

13

Baúl de cuentos extraños, de Ana García Bergua (Universidad de Guadalajara (Colección Caminante Fernando Del Paso)

Este libro es un salto hacia sitios que, aunque parecen lejanos a nosotros, son tan humanos como el hombre mismo. Con una narrativa desenvuelta, clara, tajante, esta obra es un imán para mentes curiosas. En sus páginas, las interrogantes que la autora presenta, si se miran de frente, erizan la piel. ¿Para qué escogen a esos seres en vitrinas? ¿Qué pasa cuando el señor Aldana te invita a su casa? ¿La novia siempre tendrá ese sabor dulce en los labios?

Carmen Rioja
Una publicación de Attica, para su colección Pasionarias. Foto: Cortesía

14

Rojo 43, de Carmen Rioja (Pasionarias)

Rojo 43 nos acerca a la experiencia orgánica de pertenecer a una misma raza vilipendiada por otros y magnífica por su propia carne y espíritu, que es uno y es el mismo desde la Conquista hasta la desaparición de nosotros mismos después de Ayotzinapa.

25 autoras
Foto: Cortesía

15

Domingo de summer time, de Itzel Guevara (Paraíso Perdido)

Estos 10 cuentos de Itzel Guevara son diez variaciones de la vulnerabilidad envueltas en un tejido delicado y minucioso. Fondo y forma se complementan. La coraza que han creado estos diez personajes muestra su lado más sólido, para de pronto rasgarse ante alguna arista de la realidad y dejar expuesta la piel, el nervio, la vergüenza y la desnudez.

25 autoras
Foto: Cortesía

16

Todo sobre nosotras, de Mónica Lavín (Planeta)

Todo sobre nosotras es un profundo homenaje a la complicidad femenina, a la manera en que estas amistades cambian la vida de las mujeres y las enfrentan a lo más vulnerable del corazón humano.

El habitante
Una edición de Paraíso Perdido. Foto: Cortesía

17

El habitante, de Carmen Villoro (Paraíso Perdido)

Carmen Villoro, con fragmentos poéticos sobre lo que nos rodea, sobre lo que nos pertenece y a lo que pertenecemos, nos lleva por los caminos de lo cotidiano, pero con una luz que permite observar con detenimiento, sobrepasa o nostalgia en eso que habitamos y que nos habita; los espacios del inconsciente y los espacios que recorreremos de manera casi automática a diario.

Rowena Bali
El agente morboso, de NitroPress. Foto: Cortesía

18

El agente morboso, de Rowena Bali (NitroPress)

El agente morboso es la historia de un tránsfuga radical. Su título alude al elemento patógeno que transporta una enfermedad. Es una historia de un personaje joven e inadaptado, cuya sexualidad es indefinida y variable, quien decide entrar en un proceso de transformación constante, hasta convertirse en un ente desquiciado por la sociedad de consumo, su violencia y su afán por comercializar el amor verdadera y la belleza inalcanzable.

Lisa Owen
La segunda novela de Lisa Owen. Foto: Cortesía

19

Testamento, de Lisa Owen (Destino)

Para alejarse de todas las distracciones y superar sus bloqueos, el joven escritor decide refugiarse en El Arenal, un conjunto de apenas cuatro propiedades ubicado en una playa perdida de México. En ese paraje olvidado de la civilización, las fronteras entre lo real y lo ilusorio se difuminan, mientras que los fantasmas ocultos del pasado se bifurcan con sucesos extraños que rayan en lo onírico, y es ahí donde Federico no solo se enfrentará a una crisis de creatividad, sino a la verdad de que el autor del libro que marcó su existencia no ha sido él.

25 autoras
Foto: Cortesía

20

Naufragios, de Erma Cárdenas (Textofilia)

La cordura del genial pintor Théodore Géricault (Francia, 1791-1824) zozobra. Silenciosamente se hunde en el tiempo, elemento tenebroso, sin asideros. Su mente flota, explorando remolinos oscuros… Frente a él, el psiquiatra Jean-Étienne Esquirol, quien intenta penetrar en las causas de su locura y se convierte en un admirador de su genio. Géricault habla de sus recuerdos, culpas, obsesiones y motivaciones, en una corriente de palabras que fluye y sumerge al lector, como ola de mar embravecido, empujándolo a naufragar junto con los personajes, igual que la célebre embarcación Medusa, cuyos sobrevivientes recurrieron al canibalismo.

Malva Flores
Un libro verde como todos los que publica la autora. Foto: Cortesía

21

A ingrata línea quebrada, de Malva Flores (Literal)

Escrito por la poeta, ensayista y narradora Malva Flores, A ingrata línea quebrada (Literal Publishing, 2019) es un libro de dos cuentos en los que se mezclan la poesía y la narrativa para crear un texto híbrido. Un verso del poema Trilce de César Vallejo da nombre al libro.

La idea central de esta obra es el hecho de que en 1912 Alfred Lothar Wegner utilizó el nombre Pangea para referirse al único continente que existió en el Mesozoico, formado por dos antiguos continentes, Pannotia y Gondwana, que al unirse quedaron rodeados por un solo mar: Panthalassa. Un tema conductor de la poesía de Malva es el límite y el camino antiguo para volver a casa. Partiendo de esto, la autora abre la primera parte con el personaje de Gretel, la niña extraviada que busca ir a su hogar. (Revista Replicante)

25 autoras
Collage

22

Sordina, de Fanny Enrigue (Mantis Editores)

Con una escritura de máscaras, las mismas que parecieran devenir en otras mientras actúan de escena en escena componiendo una estructura en la que los versos se rompen y liberan las imágenes que contienen, Fanny Enrigue escribe en contra del título mismo con el cual nos embosca, sin una sordina, ofreciéndonos una obra de fragmentos yuxtapuestos en los que la poesía oscila, entre lo que enuncia y denuncia con un alto sentido crítico, mientras parece revelarnos, sin medias tintas, aquello que estaba oculto en la realidad. (Maurizio Medo)

25 autoras
Foto: Cortesía

23

Anticitera, artefacto dentado, de Aura García-Junco (Feta)

Como una compleja maquinaria, en Anticitera, artefacto dentado, de Aura García-Junco, se eslabonan las narraciones de aparatos que leen los astros, vapores hirvientes, manuscritos secretos e inventores enloquecidos, para crear una atmósfera mágica y misteriosa. A partir de la configuración de una ficción consciente y honesta, como ya se anuncia desde el epígrafe que abre la novela, el lector se adentra en un universo imaginativo con reminiscencias a las leyendas antiguas y los referentes clásicos.

24

Love is love, de Selene Carolina Ramírez (NitroPress)

En esta obra narrativa, el lector accederá a cuentos cargados de erotismo; a relatos crudos y rítmicos sobre el amor y el dolor en la diversidad sexual, en la reasignación de sexo, en la maternidad, en el grito ahogado de la incomprensión hacia la diferencia, en la revelación, en el espacio de Historia que la disidencia demanda. Love is love como eco de marcha, como estandarte de posibilidades.25 autoras

25

Old west Kafka, de Cecilia Magaña (Paraíso Perdido)

El mundo, por donde se le mire y en cualquier época que escojamos, siempre ha sido kafkiano, en más de un sentido. No nos extrañe que K, con su fiel Colt Peacemaker en mano, haya vuelto al ruedo y se lance en busca del desaparecido Gregorio Samsa por el Salvaje Oeste. En su camino, se topará con Max Brod, la hermosa y enigmática Frieda, Titorelli y demás personajes conocidos. Pero dejemos que el lector se aventure por sí mismo en estas páginas y desentrañe la magnífica pieza novelística de una de las narradoras más talentosas de su generación: Cecilia Magaña. (Andrés Acosta)

Comments are closed.