Ahora es el turno de Thomas Bernhard, para quien la diferencia entre el escritor y la realidad es un abismo de ironías y absurdos, en el límite de lo cómico y lo trágico.
Ciudad de México, 28 de junio (MaremotoM).- Gris Tormenta es un taller editorial que imagina, edita y publica libros que reflexionan sobre la cultura y el pensamiento contemporáneo. Más que descubrir nuevos autores, se proponen nuevas lecturas de textos existentes y nuevas discusiones sobre dudas inquietantes.
Desde Querétaro, en el centro de México, Gris Tormenta sugiere espacios para generar conversaciones con todos los lectores de habla hispana y ella es la que ha hecho el libro dedicado al Hay Festival el año pasado.
Por qué escribo, en donde participaron 30 escritores y pensadores contemporáneos que fueron invitados al Hay Festival Querétaro 2017, considerado como la celebración más grande de la literatura y las ideas en la actualidad.

La selección de voces incluye a novelistas, periodistas, filósofos, científicos y músicos de trece países de distintas regiones del mundo. Entre ellos están Rocío Cerón, Luciano Concheiro, David Huerta, Lee Maracle, Norman Ohler, Antonio Ortuño, Carmen Pardo, Mónica Maristain y Alberto Ruy Sánchez.
Ahora es el turno de Thomas Bernhard, para quien la diferencia entre el escritor y la realidad es un abismo de ironías y absurdos, en el límite de lo cómico y lo trágico. En la intersección entre los premios literarios y las posesiones materiales del autor, aparece este libro: galardones convertidos en compras compulsivas que revelan su infame postura ante el prestigio.

Las posesiones narra dos historias acerca de la vida financiera del gran escritor austríaco. Bernhard escribe sobre los reconocimientos que le otorgan —lo que siente, lo que detesta y lo que compra con el dinero de cada premio. Sumando el magnífico prólogo de Andrés Barba, podemos adentrarnos, con una profundidad inusual, en la vida material del escritor: un camino impredecible entre la fortuna y la precariedad.
Thomas Bernhard (1931-1989) fue uno de los autores en alemán más reconocidos de la posguerra, principalmente por su visión de la vida y la muerte, las constantes críticas al pasado nazi de su país, el uso de largos monólogos —como un fluir de la conciencia obsesivo— y su honestidad narrativa. Su obra más intensa es la pentalogía Relatos autobiográficos.
En Las posesiones, en el universo de los objetos con los que nos relacionamos todos los días, el libro es quizá el más complejo de todos. Sencillo a simple vista, es tal vez el que más particularidades e idiosincrasias contiene, el que más historias encierra. Aunque parezca el resultado de un pensamiento claro y directo, la genealogía inmediata de cualquier título revela que es más bien azaroso, nunca proveniente de un camino lineal. La colección Editor intenta mostrar ese largo e inesperado proceso que existe antes de que un libro sea abierto por un lector: una exploración literaria desde la curiosidad.

A través de testimonios en primera persona, esta colección de libros dedicados a los diferentes oficios de la edición propone reflexiones sobre una industria que no suele contemplarse a sí misma muy a menudo. En un presente en donde cualquier persona puede escribir y publicar en el vacío, sin necesidad de editores ni lectores, esta colección propone discusiones en la dirección opuesta: ¿cuáles son los conceptos centrales que se ponderan en los debates editoriales más complejos; las dudas y las certezas; las sutilezas del proceso creativo, esenciales y distintas para cada escritor? Los autores de los textos que forman la colección reflexionan y ensayan sobre los procesos editoriales y el pensamiento literario que da vida a cada obra —un ejercicio de análisis esencial y atemporal. Gris Tormenta tiene un gran interés por esos textos, raros hallazgos e historias originales sobre las grandes ideas que suceden en el backstage de la literatura —de la creación a la edición, de la traducción a la composición.