Gerardo Horacio Porcayo

“He tratado todo el tiempo de demostrar que la ciencia ficción es literatura”: Gerardo Porcayo

“Estoy muy contento con la reedición, creo que es una novela que vale la pena, que sigue estando viva. Me siento feliz, porque es una edición esperada. El grupo de lectores de ciencia ficción está un poco escondido y además me permitieron sin grandes cambios”, dice el autor de La primera calle de la soledad.

Ciudad de México, 2 de marzo (MaremotoM).- La primera calle de la soledad es la primera novela ciberpunk en México. Fue reeditada por Planeta, en esa conciencia de que habrá mucho más lectores ahora que cuando salió.

Su autor, Gerardo Porcayo, tiene a la ciencia ficción como una muestra cabal de literatura y está agradecido por la reedición en el sentido que no ha tenido que tocarle nada.

Cuando la editó había mucha gente que ni siquiera trabaja en computadora. Era 1993 y no había como ahora un lenguaje informático que compite un poco con nuestro vocabulario cotidiano.

Un experto hacker llega a Monterrey, una urbe futurista y caótica, contratado por una misteriosa organización. El Zorro, como se hace llamar, es un humano mejorado tecnológicamente para realizar su trabajo con la mejor eficiencia: infiltrarse en los sistemas informáticos más sofisticados para obtener la información que sus clientes le solicitan. Así, lo que parece ser un trabajo pronto lo involucra en una batalla de múltiples bandos e intereses por el poder y el secreto detrás de una religión que ha nacido en las colonias lunares. Es entonces cuando comienza una frenética carrera por la supervivencia en esta historia llena de acción, escenarios sórdidos, luces de neón, lásers, armas quirúrgicamente implantadas, peligrosos cyborgs y cohetes vintage.

La primera calle de la soledad
Reedición de una novela que marcó una época. Foto: Cortesía

“Estoy muy contento con la reedición, creo que es una novela que vale la pena, que sigue estando viva. Me siento feliz, porque es una edición esperada. El grupo de lectores de ciencia ficción está un poco escondido y además me permitieron sin grandes cambios”, dice el autor Gerardo Porcayo.

–Habrá nuevos lectores ahora

–Ha estado llamando mucho la atención la ciencia ficción. El lector antes se cansaba de buscar la ciencia ficción, siempre de importación, antes tenías que ser cazador de libros. Ahora la oferta es amplia y el lector sigue en el género.

Gerardo Horacio Porcayo
Ese estatus extraño y extravagante de ciudad, una ciudad industrial que no se considera parte de México. Foto: Facebook

–Tú dices que “Monterrey es una urbe futurista y caótica”, a veces pensamos que Monterrey no existe dentro de México…

–Ese estatus extraño y extravagante de ciudad, una ciudad industrial que no se considera parte de México, escuché ahí la teoría de que se iba a separar a partir de Monterrey toda la frontera norte para hacer un país distinto a México, es una especial concepción que tienen los regiomontanos de sí mismos. En ese sentido me parecía que era futurista y trasladé mi historia allí. La Ciudad de México, ya desde aquellos momentos, estaba sobresaturada y cada vez hay menos espacios para las empresas.

Te puede interesar:  Los niños ferales y su lenguaje en el trabajo de Adán Brand

–Hacer una novela de ciencia ficción siempre remite a la soledad

–Es extraño el discurso de los países, que remiten al pueblo, pero todas las ciudades despiertan este ostracismo, esta individualidad. Esta soledad peculiar que tiene el citadino, está el elemento religioso. Es alguien desgastado, alguien que vive de hackear, alguien que está fuera de la ley lo que genera cierto tipo de soledad. Por otro lado es la soledad del autor, cuando dicen que ciencia ficción no es literatura. He tratado todo el tiempo de demostrar que la ciencia ficción es literatura. Yo soy del Estado de Morelos y la proliferación de religiones es algo que impulso mucho esta novela. Esa explotación del pobre para seguir haciendo nuevas religiosos a mí me parece brutal. Es algo que traté de plasmar en esta novela.

–¿Estuviste este fin de semana en la Feria de Minería?

–Sí, pero fui a visitar a mis compañeros, no fui como participante. Pero hay un vínculo entre la novela negra y la ciencia ficción. Casi todas mis novelas tienen un entorno policial. La primera calle de la soledad contiene este elemento del thriller. Esta suerte de investigación en que los propios personajes van resolviendo las cosas y meten al personaje en una dinámica de supervivencia.

–¿Qué posibilidades hay de que La primera calle de la soledad se convierta en serie?

–Hay buenas posibilidades. Sólo una vez se me han acercado para proponerme una película, pero el presupuesto era poco y los implementos tecnológicos que había en ese momento no estaban a tono con la historia. Ahí me vi un poco celoso.

–Por otro lado es cierto que esta novela tiene grandes avances tecnológicos…

–Siempre me gustó eso y cuando saqué la primera novela había gente que ni siquiera usaba la computadora, no existía la realidad virtual. Así que empecé a estudiar mucho. Sí la novela está muy documentada.

Comments are closed.