Las 7 leyes del doblaje

Historia del doblaje en México: 7 hechos para descifrar su importancia a nivel global

Conoce los aspectos más relevantes sobre la importancia del doblaje mexicano a nivel global.

Ciudad de México, 9 de mayo (MaremotoM).- Ningún país en el mundo tiene una industria del doblaje tan prominente como la de México. Generaciones de hispanohablantes crecieron escuchando el tono de las voces mexicanas dado que somos el principal destino para la adaptación y traducción al español de las producciones audiovisuales internacionales más importantes a nivel global.

Actualmente el doblaje mexicano es una tradición artística que escala en varias dimensiones económicas y culturales. Ha consolidado un sólido mercado financiero del entretenimiento que genera trabajos profesionales, y los actores detrás de esta labor han sido reconocidos por las audiencias mundiales.

Para comprender cómo la industria del doblaje mexicano se ha vuelto líder en este sector, te compartimos los siete sucesos clave en su historia:

1.La presencia de actores de voz mexicanos en Hollywood

En los 40 los contenidos estadounidenses inundaron las salas de cine. No obstante, las grandes productoras (como Metro Goldwyn Mayer, Warner Brothers, y 20th Century Fox) querían llegar a más audiencias y debido a los altos índices de analfabetismo en América Latina, el subtitulaje no era la alternativa más idónea.

Por ello optaron por el doblaje y contrataron actores mexicanos para realizar esta tarea cultural. El talento provenía principalmente de protagonistas de radionovelas, quienes eran conocidos por sus increíbles habilidades para modular y matizar la voz. Ahí comenzó el despunte del doblaje hecho por talento nacional.

2.La formación de una industria: el “Mexican star system”

La “Época de Oro” del cine mexicano dejó un legado muy importante en infraestructura, equipo, tecnología y profesionales del medio. Cuando inició la demanda de voces mexicanas, el país no contaba con instalaciones especializadas para el doblaje, pero aprovecharon los beneficios del “Mexican star system”.

Con una industria audiovisual más avanzada que la del resto de Latinoamérica, México adaptó sus estudios cinematográficos para contar con lo necesario para poder hacer doblaje . Con esta acción el país aventajó a otros en la construcción de instalaciones adecuadas para el oficio, que más tarde se convertirían en las denominadas casas de doblaje.

Las 7 leyes del doblaje
El elemento más sustancial por el que las productoras estadounidenses pusieron sus oídos en el acento mexicano fue por la neutralidad de su pronunciación. Foto: Cortesía

3.La neutralización del lenguaje

El elemento más sustancial por el que las productoras estadounidenses pusieron sus oídos en el acento mexicano fue por la neutralidad de su pronunciación. Sin embargo, esta razón no era suficiente.

El castellano es una lengua caprichosa con una infinidad de significantes, modismos y regionalismos. Ejemplo de ello es la palabra aretes, que en otros países de América Latina son conocidos como pendientes o zarcillos. Ante esta situación los traductores mexicanos inventaron un español funcional y operativo en todos los territorios hispanoparlantes. Perfeccionaron esto mediante el uso de sinónimos universales con los que las conjugaciones verbales fueran geográficamente aceptadas.

Te puede interesar:  A mi generación no le fue bien políticamente: Hernán Lara Zavala

4.La televisión como el medio de consolidación

Como un punto de encuentro entre el contenido y la audiencia, la televisión hizo que el doblaje le diera otra lectura al mercado, y en los años 50 se desempeñó como el socio primordial que le permitió tener presencia en los hogares. Más tarde la tele abierta se inauguró debido a que los broadcasters más importantes de Estados Unidos (NBC, CBS, y ABC) empezaron a crear una red de franquiciatarios locales en diversos puntos de la Unión Americana.

Los titanes de la producción estadounidense le solicitaron a estos estudios regionales la creación de más contenido. Esta proliferación ocasionó cientos de episodios piloto de series que, dependiendo de su popularidad, eran enviados a México para el proceso de doblaje y distribuidos en América Latina y hasta en España. Más tarde las animaciones japonesas también se introdujeron en la pantalla chica y jugaron un papel muy importante para la popularidad de la televisión.

5.México: el maestro del doblaje en América Latina

A partir de la década de los 60, México se consolidó como el referente definitivo del doblaje en América Latina, a pesar de que otros países como Argentina, Venezuela, y Colombia también desarrollaron su propia industria. En los años 80 y 90, estas naciones mandaron a sus representantes a México para aprender sobre los procesos técnicos de trabajo, interactuar con la tecnología y sobre todo para imitar el acento neutro.

El profesionalismo es tanto que en el presente algunas empresas sudamericanas prefieren emplear voces mexicanas y llevarlos hasta sus estudios para aumentar la calidad de sus proyectos.

Las 7 leyes del doblaje
México se mantiene como el proveedor más importante de material audiovisual doblado al español para América Latina. Foto: Cortesía

6.Se reconoce al doblaje mexicano como el mejor del mundo

Con estos estos antecedentes  y gracias al trabajo de la industria, México se mantiene como el proveedor más importante de material audiovisual doblado al español para América Latina. La perspicacia del gremio empresarial, las apasionadas y profesionales interpretaciones de los actores, la libertad creativa, la plantilla de colaboradores más capacitada y la vanguardia técnica han llevado a diversas productoras internacionales a señalar al doblaje mexicano como el mejor del mundo en varias ocasiones.

7.La formación del CEMID

En 2019 cuatro estudios mexicanos de larga trayectoria fundaron el Consejo de Empresas Mexicanas de la Industria del Doblaje (CEMID) con el objetivo de mantener el liderazgo y prestigio de México en la industria del doblaje en español. Los miembros de esta asociación civil están conscientes de la trascendencia del doblaje hecho en México y con sus esfuerzos combinados fomentarán el crecimiento, la expansión y la profesionalización de la industria.

Comments are closed.