El pasado viernes 25 de agosto se conmemoró el centenario de nacimiento de Álvaro Mutis y el viernes 22 de septiembre diez años de su partida. Por esta razón, mirar con nuevos ojos el legado del poeta y novelista colombiano afincado por siempre en México, es una oportunidad única para aproximarnos a una de las figuras imprescindibles de la literatura hispanoamericana de los últimos tiempos.
Ciudad de México, 17 de noviembre (MaremotoM).- La Librería Carlos Fuentes, el Ministerio de Cultura de Colombia, la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebran su vida y obra con una serie de actividades que exploran diferentes facetas del ganador del Premio Cervantes en 2001.
Un grupo de voces heterogéneas cumplirá diversas citas para renovar y enriquecer el amplio universo recorrido por críticos, académicos y otros escritores, en busca de nuevos lectores para este gran autor, a lo largo de este segundo semestre del año.
Será el martes 28 de noviembre a las 19 horas, en el Salón 3, Planta Baja
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se reunirán autores de los dos países en los que transcurrió la vida de Álvaro Mutis. Por México, Jorge F. Hernández, historiador, novelista y cuentista, tomará como punto de partida los “Intermedios” para comentar un recurso en donde la poesía y la narrativa se encuentran; Antonio Ortuñose aproxima a la poesía de Mutis, al vacío y el desconsuelo.

La delegación colombiana cuenta con la participación de Antonio García Ángel, novelista, cuentista y autor del ensayo Jumma de Maqroll el Gaviero. Una lectura etílica, en la que ofrece, con mucha gracia, nuevas coordenadas para visitar y saborear la obra de Mutis. Para cerrar, la poeta y ensayista Andrea Cote Escobar, profesora asociada de la Universidad de Texas en El Paso, se remonta al río como figura central en la obra de Mutis y en la propia.