José Ignacio Valenzuela: “Aquí lo importante no es lo que va a ser leído, sino lo que va a ser oído”

El servicio de Storytel, similar al modelo de Netflix, permite a sus clientes acceso ilimitado a audiolibros de todos los géneros a través de una aplicación instalada en sus dispositivos móviles. Storytel funciona en todo tipo de smartphones y tiene una función sin conexión que permite escuchar audiolibros o leer libros electrónicos incluso sin necesidad de estar conectado en línea.

Ciudad de México, 24 de marzo (MaremotoM).- Hace unos días, el escritor Edson Lechuga me pasó “Infarto” y por esas cosas tan apuradas, pensé que era una novela, pero en realidad era su colaboración para Storytel, la plataforma de streaming de audiolibros en español, líder en el mundo, que había sido lanzada en México, en noviembre de 2018.

La empresa tiene su sede en Estocolmo, en donde comenzó operaciones en 2005 y actualmente opera en 14 mercados: Suecia, Noruega, Dinamarca, Holanda, Finlandia, Rusia, Polonia, Islandia, Turquía, Italia, España, India, Bulgaria y Emiratos Árabes Unidos.

El servicio de Storytel, similar al modelo de Netflix, permite a sus clientes acceso ilimitado a audiolibros de todos los géneros a través de una aplicación instalada en sus dispositivos móviles. Storytel funciona en todo tipo de smartphones y tiene una función sin conexión que permite escuchar audiolibros o leer libros electrónicos incluso sin necesidad de estar conectado en línea.

Storytel cuenta con un catálogo de más de 110,000 títulos y desde su lanzamiento al público mexicano, ha apostado por la bibliodiversidad y se ha enfocado en destacar el contenido de autores latinoamericanos, así como en realizar producciones en español neutro, además de hacer una apuesta especial por sus producciones originales, o Storytel Originals, audioseries exclusivas de 10 capítulos de una hora de duración, comisionadas a escritores y guionistas españoles y latinoamericanos creadas

especialmente para el formato audio.

https://www.youtube.com/watch?v=SXzhLhWArzE

Fue así como nos encontramos con el escritor chileno José Ignacio Valenzuela, que se ha unido a tantos nombres como Santiago Roncagliolo, Carmen Domingo, Renato

Cisneros, Antonio Ortuño, Francisco Payó, Cristina Rivera Garza, Eva Campos Navarro, Bernardo Esquinca, Emma Musoll, Carlos Aimeur, César Pérez Gellida, Josep Esteve, Carla Nigra, Neus Arqués, para hacer su propia serie.

José Ignacio “Chascas” Valenzuela es escritor y guionista. Su trabajo incluye más de una veintena de libros publicados en diferentes idiomas, entre los cuales destacan los best sellers Trilogía del Malamor, El filo de tu piel, La mujer infinita, Malaluna, Mi abuela, la loca, Hashtag, Mi tío Pachunga y los libros de cuentos Con la noche encima y Salida de Emergencia.

La serie para Storytel de Valenzuela se llama Gente como yo, está narrada por Mario Ríos y es una historia de amor y de paternidad que aborda sin tapujos los obstáculos y prejuicios que Mauricio y Jimmy, como tantas otras parejas, deberán sortear para poder cumplir su sueño de convertirse en padres.

José Ignacio Valenzuela y su “Gente como yo”, en Storytel

–Pensaba que tú ibas a leer, porque tienes una hermosa voz

–Uy, gracias. Lo que me odio cuando me escucho grabado, encuentro que tengo una voz absolutamente espantosa. Este fue un trabajo muy serio y profesional. Todo empezó hace más de un año, cuando Storytel y Aranzazu Núñez, mi editora allí, me contaron que iban a abrir una oficina en México. Estaban buscando expansión y convocaban a ciertos escritores para que hicieran sus originales. Me convocaron para escribir una historia moderna, intensa, dramática, adictiva, que tuviera más elementos entre literatura y una serie de Netflix.

–Por eso tiene 10 capítulos y es además educativa, ¿verdad?

–Bueno, educativa entre comillas, porque no es la intención primera con la que escribí. Me pidieron 10 capítulos, que duraran alrededor de una hora cada uno, igual que una serie televisiva y que el cierre de temporada fuera muy poderoso, que le diera una unidad completa a cada capítulo. Que el cierre de cada capítulo fuera poderoso también, como cuando uno escribe una novela o una serie.

–Lo que pasa es que aquí tienes sólo la palabra

Te puede interesar:  Anónimo Hernández, ficción autobiográfica de Mauricio Bares

–Exactamente. La palabra y algunos efectos sonoros puntuales, que van acentuando esta narrativa auditiva. Nunca en mi vida había escuchado un radioteatro.

–¿Podías fracasar totalmente?

–Claro, cuando llegaron estos audios, me quedé con la boca abierta. El trabajo que ellos hicieron fue impresionante.

“Desde mi escritura yo tuve que tener consciencia que era un texto que nadie iba a leer”, dice Valenzuela. Foto: Cortesía

–Los escritores están totalmente sostenidos por lo que es la editorial, es algo distinto a lo que pasa en papel

–Efectivamente. Es un mundo totalmente distinto, porque aquí lo importante no es lo que va a ser leído, sino lo que va a ser oído. Desde mi escritura yo tuve que tener consciencia que era un texto que nadie iba a leer. Palabras con imágenes visuales en el lector, frases más bien, una serie de requisitos literarios que tuve que tener muy claro a la hora de escribir.

–¿Tú escribiste y luego podías reformar cuando estaba grabado?

–No, para nada. Hubo un trabajo previo a la grabación, exhaustivo e intenso, con el texto. Una vez que se empezaba a grabar, ya no había nada de que cambiar.

–¿Quién es Mario Ríos?

–Es un actor mexicano que prestó su voz para mi serie. Un actor espléndido; la voz de Mario va a tener una responsabilidad muy grande en el éxito de esta serie, porque a pesar de que es una historia muy dramática, su voz es muy amable, le da una suavidad al tema que puede ser tan intenso.

–¿Cómo es el tema tan intenso?

–Es la historia de dos hombres, tienen un relación de 14 años súper sólida, viven en Miami y uno de ellos decide empezar las gestiones para adoptar un hijo. En el momento en el que se hace oficial el matrimonio igualitario en los Estados Unidos, Jimmy decide adoptar. Mauricio, su pareja, no está tan convencido, pero decide entrar, lo que ninguno de los dos esperaba era encontrarse con una cantidad de conflictos y de recriminaciones y de problemas, a la hora de decidir la adopción. Esto los obliga a cuestionarse qué es una familia y esa es la puerta de entrada al gran tema, qué te permite ser padre o no.

–Tú participas mucho en twitter con los derechos de los homosexuales y a veces dices –con todos los derechos- que el mundo va para atrás

–Sí, claro. Todavía las mujeres tienen que salir a la calle por el derecho a decidir sobre su cuerpo. Lo que me resulta desconcertante, perturbador y criminal. Pero si tú te pones a pensar que hay seis o siete países donde ser gay está penado con pena de muerte, hay alrededor de 70 países donde ser gay es ilegal. Es desconcertante.

Yo usaría más la palabra “revela”, “pone el foco” en ciertos temas, que de pronto por tan hablados comienzan a ser invisibles. Foto: Cortesía

–En ese aspecto, al menos para mí, la serie es educativa

–Yo usaría más la palabra “revela”, “pone el foco” en ciertos temas, que de pronto por tan hablados comienzan a ser invisibles.

–¿Qué piensas de Storytel?

–Yo creo en todas las plataformas para difundir los textos. En lo personal me seduce enormemente como escritor. Por otro lado, entendí muy pronto que no te debes deshacer de la tecnología como escritor, porque si lo haces, perdiste la batalla antes de pelearla. Me he dedicado en los últimos quince años a incorporar tecnología en lo que yo hago, esto fue explorando a través de mis redes sociales lo que podía hacer para difundir mi obra, a través de YouTube, poner consejos, técnicas de escritura, de lectura, fomento a la lectura, dentro de mis limitadas y modestas aplicaciones tecnológicas.

–Uno va viendo estas posibilidades y piensa por ejemplo en una playa, donde alguien te cuente cuentos o novelas…

–Hace poco leía un artículo que hablaba de la cantidad de horas muertas que tenemos en nuestros traslados y eso pasa a ser un problema grave. En Miami puedes perder dos horas para ir al supermercado o buscar a tus niños al colegio. Eso es un espacio fabuloso que la literatura debía poder tomarse.

Comments are closed.