Los detectives salvajes

La ciudad de México en obra de teatro inspirada en Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño

“Me gustó mucho lo que hicieron —agregó el joven— porque la literatura va más allá, no es sólo el libro, sino la vida misma. Fue buena idea tratarla desde el teatro porque implica considerar el cuerpo”.

Ciudad de México, 12 de agosto (MaremotoM).- La Ciudad de México retratada a mediados de los setenta en la novela Los detectives salvajes, del escritor chileno Roberto Bolaño, fue recreada en el Teatro Benito Juárez con la puesta en escena 609 páginas después y con el hígado hecho pedazos, que el colectivo de artistas Telecápita presenta este fin de semana como parte de las actividades de Escénica. Festival Internacional de Artes Escénicas.

Una combinación de situaciones, relatos y performance trazan movimientos no cronológicos por algunos capítulos del libro publicado en 1998 y aproximan a los asistentes a la vida y pensamiento del autor nacido en Santiago de Chile, que junto con otros escritores fundó en México el movimiento poético de vanguardia denominado infrarrealismo.

“Me pareció muy interesante la narrativa no lineal, la escenografía y cómo pasan Los detectives salvajes a una realidad actual donde ya no es la ciudad que describió Bolaño”, dijo en entrevista Jezabel, estudiante de diseño de la alcaldía Gustavo A. Madero, quien el sábado 10 de agosto acudió a ver el espectáculo inspirado en una de sus novelas favoritas.

Los detectives salvajes
En el Teatro Benito Juárez, en el marco de ESCÉNICA. Festival Internacional de Artes Escénicas, se presentó la obra 609 páginas después y con el hígado hecho pedazos, con la compañía teatral Telecápita (México). Fotografía: Maritza Ríos / Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

“Me gustó mucho lo que hicieron —agregó el joven— porque la literatura va más allá, no es sólo el libro, sino la vida misma. Fue buena idea tratarla desde el teatro porque implica considerar el cuerpo”.

Te puede interesar:  Recuerdan el legado de Raúl Padilla, el hacedor de sueños

Los recuerdos de una ciudad delineada por fotografías y torres de periódicos fueron narrados en la producción de Daniela Guillén, que versa sobre icónicos espacios capitalinos como Tlatelolco, Ciudad Universitaria y el emblemático Café La Habana, en Bucareli; sitios donde transcurre parte de la narrativa de Bolaño.

“La historia comienza en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde el joven Juan García Madero conoce a Ulises Lima y Arturo Belano en el taller de poesía, quienes lo invitan a formar parte del realismo visceral; el movimiento que pretendía innovar la poesía latinoamericana era liderado por Cesárea Tinajero, a quien deciden buscar”, introdujeron de manera coral los actores.

Los detectives salvajes
La ciudad como la veía Bolaño y como es ahora. Foto: Maritza Díaz

Ejemplo de convivencia y aprendizaje, la familia Pérez también asistió a la función del sábado para cumplir con las actividades culturales que los maestros le recomendaron a su hija Elena. “Nos dejaron de tarea venir a ver una obra y escogí ésta. Fue una buena experiencia, casi no vamos al teatro y me llamó la atención leer la novela”, comentó ella.

Parejas, amigos y espectadores solitarios también disfrutaron la segunda función de 609 páginas después y con el hígado hecho pedazos. Bajo la dirección corporal de Itzamná Ponce y con las actuaciones de Daniela Guillén, Marisol Osegueda, Itzamná Ponce, Rodolfo Rodríguez y Rebeca Reyes.

Comments are closed.