Marisol Schulz

“La cultura mexicana tiene una fuerza y va mucho más allá de los nombres reconocidos”: Marisol Schulz

“Defenderemos la felicidad de la FIL”, dijo Marisol Schulz

Ha sido editora de autores como Mario Vargas Llosa, Arturo Pérez-Reverte, Carlos Fuentes, José Saramago, entre otros, todos escritores con los que tiene una gran relación y ahora goza el Premio Princesa de Asturias para la feria y para los que ella considera “forman el mejor equipo del mundo”.

Ciudad de México, 22 de junio (MaremotoM).- La literatura es el camino para Marisol Schulz Manaut. Este es el balance de su vida, la que ha entregado para que muchos escritores cercanos a ella ganaran premios y la libertad para hacer aquello que más quieren. Es una persona tan importante como Carmen Balcells, aunque ella no ha hecho negocio con lo literario, antes más bien es una trabajadora de las letras, primero como editora general de Santillana y ahora como Directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Ha sido editora de autores como Mario Vargas Llosa, Arturo Pérez-Reverte, Carlos Fuentes, José Saramago, entre otros, todos escritores con los que tiene una gran relación y ahora goza el Premio Princesa de Asturias para la feria y para los que ella considera “forman el mejor equipo del mundo”.

Marisol Schulz
Ha sido editora de autores como Mario Vargas Llosa, Arturo Pérez-Reverte, Carlos Fuentes, José Saramago…Foto: Cortesía Facebook

–¿Qué es lo que significa todos estos momentos de tanta emoción en el mundo de los libros?

–En este caso fue de una manera muy sorpresiva. Sabíamos que había una postulación, pero no estaba en mi mapa la posibilidad del premio. Fue una gran alegría inesperada, por otro lado, un honor inmenso que representa el premio y todas las repercusiones que podrá tener –todas favorables- para la FIL. Este reconocimiento sirve para reconocer el trabajo del equipo y es muy satisfactorio. Es la primera vez que una Feria del Libro recibe el galardón y en ese sentido crea una enorme responsabilidad con todas las instituciones similares.

Juan Villoro nos postuló, es un dato muy importante y hay que agradecerlo

–Pensaba en ti, que has vivido muchos de estos momentos

–Me ha tocado la fortuna de estar en momentos cumbre de muchos escritores. El primer recuerdo que tengo es el Premio Príncipe de Asturias cuando se lo dieron a Augusto Monterroso. Me tocó acompañarlo a Oviedo, a él y a su esposa, Bárbara Jacobs y me tocó ir a la ceremonia, todo el protocolo, muy emocionante, por el mismo Tito Monterroso que era una persona encantadora, tuvo que ensayar la ceremonia y luego se equivocó en algo y nos matábamos de la risa. Ese tipo de anécdotas alrededor de lo literario. En el chárter especial de Madrid a Oviedo había muchos escritores y gente ligada a la literatura, entre ellos estaban Rosa Montero y Juan Cruz, un viaje muy divertido. Otro momento muy importante fue el Nobel a José Saramago, hace poco estaba leyendo El cuaderno del año del Nobel, escrito por Ricardo Viel, y todo lo que pasó con Portugal, un país levantado en alegría. Entre las cosas que están en el libro está mi correo electrónico, que yo ni me acordaba, hasta me emocioné de volverlo a leer.

Marisol Schulz
El día que José Emilio Pacheco recibió el Premio Cervantes, yo estaba ahí con él y fue muy emocionante. Foto: Cortesía Facebook

–También es cierto que la cultura mexicana vive momentos como este, muy emocionante

–Claro que sí. El día que José Emilio Pacheco recibió el Premio Cervantes, yo estaba ahí con él y fue muy emocionante. La cultura mexicana tiene una fuerza, tiene mucho que dar y va mucho más allá de los nombres reconocidos. Me da un poco de rabia con lo literario, tenemos nuestros grandes, pero hay un montón de nombres que no han sido reconocidos y que también son grandes escritores. También son importantísimos y forman parte de la cultura mexicana.

Te puede interesar:  La historia habla de los grandes personajes y la novela de los héroes anónimos: Pablo D’Ors

–El mercado literario en estos tiempos siento que está muy agresivo…

–Cuando me tocó a mí estar en Alfaguara, tuve la suerte de vivir la experiencia de Carmen Balcells, que miró para Latinoamérica, con toda la fuerza del boom…yo soy lectora del boom y defensora de ese movimiento a todo lo que pueda. Lo que se escribió en su momento fue maravilloso y fue lo mejor que le pudo pasar a la literatura latinoamericana, pero esto marcó un momento de que España leía el boom, se leía mucho más a Latinoamérica que a España. Luego eso cambió, por razones obvias y dejó de leer la nueva producción latinoamericana. Algunos autores podrían sobresalir en España, pero era más factible que en México o en América Latina leyeran a los españoles a que nos leyeran a nosotros mismos. Cuando Alfaguara trataba de hacer un lanzamiento internacional de un escritor boliviano era muy complicado. Había una intención real e hicimos un gran trabajo, pero los mercados locales no te lo permitían tan fácilmente. No había redes sociales, las formas de promover eran mucho más directas. En 1993, recuerdo que fue la primera vez que llegó Arturo Pérez Reverte, nadie lo conocía, presentaba El Club Dumas, tenías que convencer a los periodistas para que le hicieran una nota…costaba introducir un autor nuevo. Ahora nos enteramos como lectores, que los editores, que hay grandes escritores. Autores a los que he seguido los leo en twitter, es diferente.

Marisol Schulz
Roberto Bolaño tendría que haber tenido una figura más importante en todo México, más que en la Feria del Libro. Foto: FIL en Guadalajara Cortesía

–¿Qué cosas crees que le faltó a la feria? Podríamos estar hablando de todo lo que ha tenido, pero por ejemplo, faltó Roberto Bolaño, que tendría que haber tenido una figura más importante en la feria

–Roberto Bolaño tendría que haber tenido una figura más importante en todo México, más que en la Feria del Libro. Por circunstancias que tú conoces mejor que yo, Bolaño tuvo fama una vez que ya no estaba en México. Hay que pensar que la feria tiene 34 años, pero hace 34 años no era la feria que es hoy en día. Todo era muy reducido, muy acotado…

yo soy lectora del boom y defensora de ese movimiento a todo lo que pueda

–Es cierto, pero faltó sin duda Michel Houellebecq…

–Claro, volvemos a lo mismo, decirle a Michel Houellebecq: Oye, hay una Feria del Libro en Guadalajara, él hubiera respondido: ¿Y eso qué? Ahora el prestigio es internacional. El año pasado estuvo Amin Maalouf y lo primero que dijo fue: Yo quiero regresar a esta feria. Cartarescu dice que es la gran feria del libro del mundo. Yo no sé si hace 34 años, los editores de Cartarescu lo hubieran traído.

–¿Qué es lo que tenemos que esperar de la feria este año?

–Yo espero que sea una gran feria, a pesar de todas las circunstancias que nos están tocando y quizás por ello. Va a ser el gran reencuentro, porque ha habido tantos espacios cancelados y va a ser muy emocionante. Ojalá sea el espacio para poder celebrar…

–¿Por qué agradeciste a Juan Villoro la otra vez, habiendo tantos escritores?

–Porque él nos postuló. Es un dato muy importante y hay que agradecerlo.

Comments are closed.