Hay Festival Querétaro

La herencia y el legado de los pueblos originarios llegarán al Hay Festival Querétaro

La lingüista ayuujk Yásnaya Elena Aguilar y la narradora canadiense Katherena Vermette pondrán sobre el papel las historias de los pueblos originarios, en un conversatorio con la investigadora y profesora universitaria Ingrid Bejerman.

Ciudad de México, 14 de agosto (MaremotoM).- El Hay Festival Querétaro 2019, a realizarse del 5 al 8 de septiembre, teje puentes de norte a sur hechos con la fibra de la herencia indígena americana. Una escritora canadiense y una lingüista mixe representan a las comunidades más antiguas del continente. Ellas son Katherena Vermette y Yásnaya Elena Aguilar.

Katherena Vermette es una escritora de la nación Métis de Winnipeg, Manitoba, Canadá. Poetisa, novelista gráfica, guionista y autora de libros infantiles; ha sido galardonada con múltiples premios, incluyendo el Governor General’s Literary Award de poesía y el Premio de Primera Novela de Amazon.ca. Sus últimos libros incluyen su primera novela, el bestseller en Canadá, The Break (2017); la colección de poemas River Woman (2018) y el libro infantil The Girl and the Wolf (2019).

Yásnaya Elena Aguilar es una traductora, lingüista, activista y escritora oaxaqueña ayuuk. Tiene una maestría en Lingüística de la UNAM y usa como sus herramientas de trabajo el mixe, español e inglés. Yásnaya es la autora de múltiples ensayos cuyo enfoque principal es la conversación en torno a las lenguas originarias en México. Su activismo se relaciona estrechamente con la denuncia a la negligencia del estado en cuanto a la preservación de la diversidad lingüística en el país, y a grandes rasgos, con del abuso sistemático que conlleva a la opresión de las comunidades indígenas.

Hay Festival Querétaro
Katherena Vermette es una escritora de la nación Métis de Winnipeg, Manitoba, Canadá. Foto: Cortesía

Ambas autoras conversarán con la periodista, investigadora y profesora universitaria Ingrid Bejerman en la charla “Cosmovisiones indígenas”, el viernes 6 de septiembre, en la Cineteca Rosalío Solano, de 19:00 a 20:00 horas.

Yásnaya Elena Aguilar, además, es co-autora de la antología Tsunami, una colección de ensayos sobre maneras de ser mujer. Hablará no sólo de su trabajo como lingüista mixe, sino del aporte único que hace en esta obra feminista en una charla con Vivian Abenshushan y Daniela Rea, moderada por Gabriela Jáuregui, el sábado 7 de septiembre de 16:30 a 17:30 en el Patio de la Delegación.

Te puede interesar:  Jesús Alejo honra a los periodistas de a pie

Además, la programación del festival incluye la proyección del capítulo La voz del valle, de la serie documental el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) Ecos Indígenas: La voz de la diversidad, coproducida con Canal ONCE. Este proyecto consiste en cortos documentales que narran las historias de seis emisoras del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas. El capítulo que será proyectado se enfoca en la estación ubicada en el valle agrícola de San Quintín, Baja California; XEQIN La Voz del Valle, fue la primera instalada específicamente para responder a una realidad de la población indígena: migración y sus efectos en la cultura de los pueblos originarios de México.

Hay Festival Querétaro
La periodista, investigadora y profesora universitaria Ingrid Bejerman. Foto: Daniel Mordzinski

La proyección se realizará el viernes 5 de septiembre, en la Cineteca Rosalío Solano, de 17:00 a 18:00 horas e irá seguida de un coloquio con la antropóloga e investigadora de la serie Ana Mar López Torres, del INPI, y con Amalia Tello Torralba, protagonista del documental y productora radiofónica bilingüe hablante de la lengua mixteca.

Amalia Tello Torralba, es integrante de la Asociación Civil Naxihi Na Xinxe Na Xihi (Mujeres en Defensa de la Mujer) y una de las coordinadoras del libro Vivir para el Surco, Trabajo y derechos en el Valle de San Quintín, obra que recoge testimonios de las mujeres jornaleras en la región de Baja California.

Comments are closed.