La Nueva Historia Mínima de México interactiva. Este clásico de El Colegio, publicado por primera vez en 2004, toma la forma de un libro digital con videos, audios, fotografías, mapas, gráficas y un glosario para ampliar y enriquecer la experiencia de los lectores. De oferta digital y gratuita en el COLMEX.
Ciudad de México, 3 de abril (MaremotoM).- Ante la reciente contingencia sanitaria del COVID-19 y acorde con la naturaleza de El Colegio de México como una institución pública de carácter universitario, dedicada a la investigación, enseñanza y difusión de las ciencias sociales y las humanidades, ponemos su disposición el repositorio “Recursos abiertos digitales de El Colegio de México”, en donde podrán encontrar el material digital de acceso abierto.
Estos recursos incluyen:
Más de 100 publicaciones de El Colegio de México, tales como Conversaciones sobre Historia: Silvio Zavala, Derecho humano al agua y al saneamiento, Principios de una ciencia nueva en torno a la naturaleza común de las naciones; 50 números clásicos de la colección “Jornadas” como Tres puntos de exegética literaria, En torno a una filosofía americana, Ensayo sobre la libertad; 10 títulos recientes de la colección “Historia mínima”, entre ellos, Historia mínima del futbol en América Latina e Historia mínima de los derechos humanos en América Latina. Algunos de estos títulos forman parte del proyecto de digitalización que se llevó a cabo con fondos otorgados a El Colegio de México por la Fundación Andrew W. Mellon y con la colaboración de JSTOR.
La Nueva Historia Mínima de México interactiva. Este clásico de El Colegio, publicado por primera vez en 2004, toma la forma de un libro digital con videos, audios, fotografías, mapas, gráficas y un glosario para ampliar y enriquecer la experiencia de los lectores.
100 títulos más de nuestro acervo editorial alojados en el portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
9 revistas académicas de nuestros centros de estudios, como Historia Mexicana, Estudios Sociológicos, Foro Internacional, Nueva Revista de Filología Hispánica, Cuadernos de Lingüística, Estudios Demográficos y Urbanos, Estudios Económicos, Estudios de Asia y África, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, con todos sus volúmenes disponibles en acceso abierto.
La revista digital Otros Diálogos de El Colegio de México, dedicada a convocar a la conversación, reflexión y debate desde las humanidades, la literatura y las ciencias sociales, que retoma a aquella Diálogos de Ramón Xirau.
40 proyectos institucionales, como el Diccionario del español de México; Estudios sobre América Latina y el Caribe; Lingmex: Bibliografía lingüística de México desde 1970; la Red de estudios sobre desigualdades, y la Cátedra México-España.
5 cursos abiertos, masivos y en línea (MOOCs), que incluyen Corrupción, La historia de la vida cotidiana, Literatura y cultura tradicional en México.
8 cursos breves como Historia del México Colonial a través de la Real Hacienda; Albert Camus; Sudáfrica, breve historia.
Diversos materiales audiovisuales y documentales de investigación como Corrupción en México; El Colegio de México y el 68; Las mujeres en la historia de El Colegio de México; Restablecimiento de Relaciones México-España; Elecciones en México 2018.
La Dra. Silvia Giorguli, Presidenta de El Colegio de México, informa sobre este importante esfuerzo digital que hace la institución.
–¿Cómo es el Colegio de México en términos digitales?
–El Colegio cumple 80 años, desde su formación ha estado muy comprometida en la generación de conocimientos. Primero en humanidades, luego ha incorporado las ciencias sociales, con un trabajo editorial desde sus orígenes, de revistas científicas, etcétera. Desde hace una década empieza a aceptar el desafío digital en el ambiente académico. Empezamos tarde, pero muchos aspectos se dieron muy rápido. Las revistas científicas por ejemplo, de las cuales tenemos dos nuevas que no salen en formato impreso, nos han dado muy buenos resultados. El Colegio de México ha ido avanzando, introduciendo nuevas tecnologías, es mantenernos al corriente porque esos formatos cambian rápidamente.
–¿Esta rapidez ha hecho incorporar a nuevos miembros del Colegio?
–El Colegio tiene un área de cómputo, que apoyaba la investigación y lo que nos ha obligado a una reorientación de nuestras áreas de apoyo. Una es que tuvimos que crear una nueva área, de educación digital, que es la que se encarga de la producción de audiovisuales, las cápsulas sobre los libros, documentales, cursos masivos en línea. Otro ejemplo es la Biblioteca. Nosotros tenemos la biblioteca en humanidades y ciencias sociales más importante de América Latina, es el centro del Colegio, lo que hicimos para ella es hacer esta transición digital, cómo proyectamos nuestros productos y las tesis de nuestros estudiantes, cómo nos insertamos en bases de datos de otros lados y cómo hacemos nuestros materiales más accesibles, la biblioteca ha hecho un trabajo impresionante.

–¿Cómo diría que está el Colegio de México y cómo se relaciona con el gobierno actual?
–El Colegio de México es una institución pública. Nació como un centro de investigación y creación de conocimiento, apoyando el trabajo de nuestros intelectuales. Es una institución pequeña, tenemos 19 programas y tres licenciaturas. Es un modelo educativo que vincula docencia con investigación, que permite que haya una interacción muy dinámica entre los investigadores y los alumnos. La institución se convierte en formadora de formadores. La agenda de investigación del colegio siempre ha estado muy de acuerdo con la agenda pública. En diferentes momentos, el Colegio trabajó en los libros de textos, en la definición del programa nacional de población, en temas de géneros, no es una institución que esté aislada de la discusión y el debate público. Siempre asumimos una autonomía crítica de lo que hace el gobierno. En este gobierno actual, hay muchos egresados del Colegio colaborando con él. Tenemos tres gobernadores que han estado en nuestras aulas. Lo que hacemos es formar gente y seguir manteniendo los canales de comunicación a los que se suman el tema de la violencia, el de género, el tema de desigualdad, que tiene ahora una connotación distinta.
–El tema de desigualdad en momentos en que el capitalismo se va a pique…
–El tema del coronavirus ha puesto las desigualdades a tope, cómo viven la cuarentena los trabajadores formales y los trabajadores informales. En el tema del cuidado entre los hombres y las mujeres, sabemos que en esta época cuando los niños están en casa, hay enfermos en el hogar, la mayor parte va hacia las mujeres. El tema del cuidado lo manejan las mujeres en México. En términos de los hogares urbanos, con mayores recursos, la posibilidad de enfrentar lo que se viene después cambia de acuerdo al nivel socioeconómico. Las condiciones de vivienda, no es lo mismo pasar la contingencia en casas que tienen una o dos personas por habitación o en casas que tienen cinco personas por habitación. La pandemia nos lleva a ver muchas formas de desigualdad que conocíamos, pero que ahora vemos en un momento de contingencia.
–¿Qué es lo que va a hacer el Colmex en este tiempo de cuarentena?
–Siempre hay un gran reto. Ahora en la pandemia uno ve cómo se moviliza la comunidad científica en el mundo. ¿Qué podemos hacer desde las humanidades y las ciencias sociales? Decidimos ofrecer el material de investigación de la última década, publicaciones que venimos haciendo desde hace 40 años y hoy se descargan en forma gratuita. No es todo el acervo del colegio, pero hay 167 publicaciones para descargar. Dentro de toda la incertidumbre que estamos viviendo, para nosotros es muy importante es mantener digitalmente, en la medida de lo posible, todas las actividades que hacemos.