Kyra Galván

“La poesía ha sido mi camino desde siempre”: Kyra Galván

La poeta e intelectual ha sacado el libro Anatomía de la escritura, que lo presentarán el próximo 8 de octubre, Angelina Muñiz-Huberman y Elena Poniatowska, en la Casa del Tiempo.

Ciudad de México, 21 de septiembre (MaremotoM).- Angelina Muñiz-Huberman y Elena Poniatowska presentarán el 8 de octubre su reciente libro de poesía, Anatomía de la escritura.

Es un libro erudito, dice con timidez la autora, Kyra Galván, una poeta, novelista, fotógrafa, traductora, economista y periodista mexicana, que nació en 1956 y que hoy construye la memoria de cómo realmente escribíamos de acuerdo a cada época.

“Con perfeccionada habilidad poética, nos llevará desde los amaneceres de la humanidad libre de letras a la necesidad rupestre de plasmar la caza ritual de los animales en las cuevas. A la complejidad abstracta e intelectual de los jeroglíficos egipcios, los ideogramas chinos y las runas vikingas, hasta llegar al cursor palpitante de las computadoras. Un canto épico a la escritura y sus derivaciones lleno de ritmo, reflexión, intertextualidad y una pléyade de imágenes y metáforas deslumbrantes”, es el boletín de la editorial Altexto, Editoriales Universitarias y Académicas de México.

Esta también traductora de la poesía de Ana Ajmátova y de Dylan Thomas, se excusa por la huelga en la UAM, que ha hecho demorar un poco su libro y en esta entrevista nos cuenta un poco su carrera y se muestra orgullosa por las presentadoras que el 8 de octubre en la Casa del Tiempo, en la San Miguel Chapultepec.

Este es el octavo libro que hago en el género. Foto: Facebook

–¿El libro salió este año, verdad?

–Mira, estaba programado para que saliera en enero, pero se vino la huelga de la UAM, que duró tres meses. Empezó a circular en abril. La poesía circula más lento. Este es el octavo libro que hago en el género.

–¿Cómo es tu historia con la poesía?

–Empecé a escribir poesía a los 16 años. Yo soy poeta de toda la vida, empecé en el taller de Juan Bañuelos, a mediados de los ’70. Ahí conocí a un grupo de jóvenes que después se llamaron infrarrealistas, entre ellos a Mario Santiago y a Roberto Bolaño. Eso duró un año y después cada uno corrió su propio camino.

Kyra Galván
Yo soy poeta de toda la vida, empecé en el taller de Juan Bañuelos, a mediados de los ’70. Foto: Facebook

–¿Tú, como Bolaño, también escribes narrativa?

–Sí. Seguí de todos modos escribiendo poesía durante muchos años, hasta que en el 2008 decidí empezar con la narrativa, aunque la poesía ha sido mi camino desde siempre.

–Hablas precisamente de Mario Santiago, uno puede leer grandes poesías de Mario o al otro día detestarlo, ¿cómo es tu poesía?

–Al principio me vi muy influida por el grupo, era un grupo de jóvenes muy irreverentes y que creían que estaban inventando el hilo negro. Pero en realidad ya había movimientos parecidos como el de los estridentistas en México y en otros lados del mundo. De todos modos fue importante, hasta dónde sé, no ha habido un grupo como tal en México.

Te puede interesar:  Anónimo Hernández, ficción autobiográfica de Mauricio Bares

–Claro, estaban en contra de Octavio Paz, pero al final terminaron pareciéndose a él. A menudo pasa eso. Vas evolucionando, vas madurando, te das cuentas de que no puedes seguir siendo adolescente toda la vida. En esos tiempos estaban de moda los grupos.

–Ese grupo creó cierta estética

–Sí, es cierto. Había habido grupos como Taller, Los contemporáneos, la Espiga amotinada, ya no ha vuelto a ver grupos de este tipo.

–¿Qué tiene la Anatomía de la escritura?

–Es un proyecto diferente a todo lo que yo había hecho antes. Es un poema de largo aliento, dividido en seis capítulos diferentes. Un poema narrativo donde describo el nacimiento de la escritura. Desde el mundo donde no había letra, sin embargo había un deseo de comunicar a partir de las manos pintadas en las cuevas. Después hablo de la escritura cuneiforme, de los jeroglíficos egipcios, de los pictogramas orientales chinos y luego hablo del nacimiento del abecedario a través de los fenicios, los árabes, el hebreo. Luego el griego, que ellos toman el abecedario fenicio, los romanos, la Edad Media, hasta llegar al siglo XXI, que escribimos a través de la pantalla de la computadora.

Kyra Galván
Aunque el lenguaje de este poemario no es erudito. Foto: Facebook

–¿Podríamos decir que es un poemario erudito?

–Sí, de alguna manera. Hubo que hacer mucha investigación y también tiene una característica que es la intertextualidad, porque yo también metí fragmentos de obras de la literatura universal, algunas anónimas, que traté de que encajaran dentro del mismo texto y que no se notaran que eran de otro autor. Aunque el lenguaje no es erudito. Alguien me dijo que era un libro didáctico, creo que en parte tiene razón, es algo más, es más bien como una épica narrativa.

–¿Quién lo va a presentar?

–La doctora Angelina Muñoz Huberman, a quien yo admiro muchísimo, es Premio Nacional de Literatura y la escritora Elena Poniatowska, que también la admiro. Este libro lo hice porque me surgió la idea mirando un libro en una tienda, era ilustrado y hablaba sobre la escritura. Escribí la historia en poesía y tiene algunos dibujos para que el lector tenga la guía de cómo fue cambiando la escritura. Es un libro es que puede gustar mucho a los jóvenes. Es una manera de que ellos se acerquen a esta maravillosa historia de la escritura, es un viaje a través del tiempo. Hay una cuestión de tipo estética, mirando los cambios, pero el propósito es el mismo.

Kyra Galván
La cita es el 8 de octubre. Foto: Facebook

Comments are closed.