Se trata de un proyecto ideado por el Centro Cultural El Rule, de la Ciudad de México, enfocado a conseguir textos sobre la capital mexicana. “Se trata de autores que hayan nacido en la ciudad o que escriban sobre la ciudad y hay cerca de 80 autores, crónica, cuento, ensayo, poesía, hay de lenguas indígenas y de ciencia ficción, que se anexó el año pasado”, cuenta Jonathan.
Ciudad de México, 7 de julio (MaremotoM).- “Detrás de este proyecto hay muchísimo trabajo, así que ojalá puedan acompañarnos a su lanzamiento para que conozcan a las autoras y a los autores participantes, que son muchos y geniales todos. El viernes 10 de julio a las 12 horas podrán conocer más sobre esta plataforma de lectura gratuita. ¡Estén atentos!”. Así anuncia el gran proyecto Léeme, que viene organizando desde hace dos años el escritor Jonathan Minila, ex subdirector de Literatura y Autores en el INBA.
Se trata de un proyecto ideado por el Centro Cultural El Rule, de la Ciudad de México, enfocado a conseguir textos sobre la capital mexicana. “Se trata de autores que hayan nacido en la ciudad o que escriban sobre la ciudad y hay cerca de 80 autores, crónica, cuento, ensayo, poesía, hay de lenguas indígenas y de ciencia ficción, que se anexó el año pasado”, cuenta Jonathan.
La dirección del sitio es: http://leeme.laboratoriodetecnologias.mx/

–¿Qué autores hay?
–Lo interesante es que son libros de descarga gratuita, tienen un formato que se lee fácil y rápido. Está Moisés Castillo, que le hace una entrevista muy interesante a un músico de Garibaldi, tenemos a J.M.Servín, que es un caminante de la ciudad. En cuento tenemos a Bernardo Esquinca. Hay muchísimas escritoras, Gilma Luque, Elisa Díaz Castelo, Sara Racca, también escribe Javier Moro, en ensayo está Marcos Daniel Aguilar.
–Este Léeme un poco tardado te ha dado un título de explorador de escritores de la ciudad
–Fue una iniciativa del Laboratorio del Rule, que pertenece a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, fue un poco tardado, los procesos fueron tan lentos, que fui juntando a mucha gente alrededor del proyecto y se volvió muy interesante. La presentación se hará el viernes 10, estarán Diana del Ángel, Marisela Guerrero, Gabriela Damián…

–¿Qué te ha dado a ti esta experiencia?
–Lo que me ha dado es la oportunidad de juntar a voces tan diversas alrededor de un mismo proyecto. Pensaba el día de la presentación contar precisamente la diversidad de los autores. No es algo que comúnmente se vea. Como habitante de la ciudad de México ver el impacto que tiene la ciudad en la literatura. Hay muchos textos que son muy críticos hacia la ciudad. Diana del Ángel, por ejemplo, habla de “Lesbi”, aquel caso de la chica que asesinaron en la Ciudad Universitaria.
–Las cosas que se encuentran en la ciudad y a veces no las vemos
–Estas cosas que vemos todos los días y que se nos pasan de largo, pero que los poetas, los que hacen crónica, los ensayistas, tienen la capacidad de observar y traducirlo y entregarlo. A mí como escritor eso me emociona. Ver esta variedad de perspectiva sobre la misma ciudad. También está el estadounidense David Lida que habla sobre la sección amarillas de la guía del teléfono. Ahora que estamos confinados nos podemos reconciliar con la ciudad a través de estos textos.
Ver esta variedad de perspectiva sobre la misma ciudad.
–En esta ciudad cada vez hay más muertos, más contagiados por el coronavirus
–Sí, cada vez se vuelve más difícil y sin querer, para el impacto que tiene la ciudad sobre los narradores, hay otros géneros como la crónica, el ensayo, que nos permiten volver a recorrer la ciudad y a tenerla cerca. De alguna manera, cuando tienes que salir, hasta la ves distintas.
–Exacto y la gente que ves es como tu enemiga
–Siempre ha sido una ciudad de muchas emociones, una ciudad bastante surrealista, es infinita y ayudará el proyecto para reconciliarnos con esta capital.

–¿Cómo influyó este proyecto en tu literatura?
–De todas las maneras posibles, yo soy un caminante de la ciudad de México. Me gusta mucho recorrer la capital y muchas de las historias que he escrito, las he ido recuperando de ese ejercicio. Es una ciudad que te da mucho. Como escritor considero que ha sido una influencia fundamental y me sirve como si fuera una vasija llena de sorpresas. Hay muchos personajes del metro, es impresionantemente infinito, del Centro Histórico. Justo cuando estaba empezando la pandemia, publiqué un libro para niños con la editorial SM, que se llama El camino de la bruja. Lo último para adultos fue el libro Alto Contraste, que se publicó en la Universidad Autónoma de Nuevo León, que está en descarga gratuita.