Antonio Villaraigosa, ex-Alcalde de Los Ángeles, es un político chicano, que habla muy bien el español, pero que dos por tres conjuga mal un verbo o se confunde de vocablo. Tiene una fortuna en Los Ángeles, fruto probablemente de sus conferencias y sus trabajos luego de haber sido alcalde durante 8 años. No pudo ser elegido como gobernador de California, porque perdió en las primarias con Gavin Newsom, a raíz sobre todo de que los latinos no fueron a votar masivamente.
Guadalajara, Jalisco, 5 de diciembre (MaremotoM).- Entrevistar a un político estadounidense tiene sus detalles. No son políticos como los que conocemos, por lo pronto se ve lo atento que está a los medios que les da entrevistas. Busca conocer al periodista ocasional y mide cada una de sus palabras.
Si uno los compara con los políticos latinoamericanos, dispuestos a decirte la mejor barrabasada posible en una nota o en mandarte a sus guardaespaldas a romperte el hombro o a robarte la cámara, todo se hace más divertido y más profesional.
Antonio Villaraigosa, ex-Alcalde de Los Ángeles, es un político chicano, que habla muy bien el español, pero que dos por tres conjuga mal un verbo o se confunde de vocablo. Tiene una fortuna en Los Ángeles, fruto probablemente de sus conferencias y sus trabajos luego de haber sido alcalde durante 8 años. No pudo ser elegido como gobernador de California, porque perdió en las primarias con Gavin Newsom, a raíz sobre todo de que los latinos no fueron a votar masivamente.
Es probablemente el gobernador que hace falta, teniendo en cuenta que California es casi nuestra. Los estadounidenses le ganaron a Santa Anna esa parte que era mexicana, pero ahora con todos los latinos que hay allí, la zona es casi nuestra, haya muro o no.

Está en la Feria Internacional de Guadalajara para inaugurar la muestra de arte chicano Construyendo puentes, con Artes Gráficas, Dibujo, Fotografía, Performance, Pintura origen chicano, “que se ha conformado a sí mismo como una de las principales corrientes del canon creativo estadounidense. Asentado sobre cuatro culturas –la precolombina, la hispánica invasora, la mexicana y la estadounidense– el Arte Chicano se inspira en estas y se desarrolla a partir tanto de sus raíces como de las décadas de opresión que han sufrido quienes lo practican y sus familias”, es lo que ha escrito Julián Bermúdez.
Incluida dentro del circuito Arte-migración que el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) coordina con algunos estados de la República, esta muestra se presenta en colaboración con AltaMed Health Services y la University of Guadalajara Foundation | USA. Concebida para itinerar por la Ciudad de México, Michoacán, Nuevo León, Guerrero, Oaxaca y Baja California, Construyendo puentesen época de muros llega a la capital de Jalisco para explorar el carácter binacional de la cultura chicana a través de una selección multigeneracional de obras que fueron realizadas por artistas descendientes de mexicanos y originarios del sur de California.
“Lejos está la exhibición de alzarse como la visión definitiva sobre lo que es o no el arte chicano. Por el contrario, es una invitación para descubrir los puntos comunes que conectan a Los Ángeles con México como los núcleos que han servido como inspiración para esta original escuela de arte estadounidense que tanto impacto ha generado en la crítica y en el público no especializado”, dice el MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, donde se llevará a cabo la muestra hasta marzo de 2020.
Antonio Villaraigosa fue el primer alcalde de origen hispanoamericano —desde 1872— en Los Ángeles. Exmiembro de la Asamblea Estatal de California, colaborador del Consejo Asesor Económico en la transición del presidente Obama y miembro del Instituto de Política Bipartidista en Washington, D.C., entre diversos cargos. Durante sus mandatos ha destacado por su contribución para la reducción de la criminalidad, al tiempo que ha impulsado grandes avances en transporte, infraestructura, energía y sustentabilidad de los recursos, así como en el dimensionamiento correcto del gobierno, del desarrollo de negocios y de la reforma educativa.
–¿Qué es el arte chicano?
–Estoy aquí con una exposición de arte chicano-mexicano; estamos patrocinando esta muestra, que itinera y ha llegado a Guadalajara. Empieza hoy a la noche, va a estar aquí por meses, hasta marzo del 2020. Este movimiento empezó en los 60, durante el movimiento chicano-mexicano, cuando empecé a militar, trabajando como activista con los campesinos de César Chávez y probé la dualidad del mexicano, ese ir convirtiéndose en chicano. En los Estados Unidos los han tratado como ciudadanos de segunda clase y cuando venimos a México nos ven como pochos. Los chicanos son un pueblo casi sin país. Este arte habla de los desafíos en contra de la discriminación, la lucha para la igualdad, los sueños para avanzar como un pueblo y los lazos con México. El tema es Construyendo puentes en la época de muros. En este tiempo cuando Trump piensa en construir una barrera, nosotros estamos con el arte para iniciar una conversación. Somos las dos alas del mismo pájaro, siempre le digo eso a los mexicanos. Hay 40 millones de mexicanos en los Estados Unidos. Es gente que ha avanzado, pero al mismo tiempo hay muchos oprimidos, estamos tratando de mantener una conversación con México.
–¿Cómo está Los Ángeles?
–Yo me crié en un barrio pobre en el este de Los Ángeles. Lo veo como la ciudad del futuro, casi el 70 por ciento de Los Ángeles viene de América Latina, de África y de Asia. Hablamos más de 200 idiomas, hay 27 etnias, es el mestizaje de gente. Por eso es el futuro y por eso los republicanos y Trump están haciendo lo que consideramos es su última respiración. Creen que haciendo muros antimigratorios pueden parar estos cambios demográficos que son permanentes.
–Todos somos migrantes
–Claro. Los Estados Unidos fue construido por migrantes. La verdad es que esta política va a fallar.

–¿Mientras usted fue alcalde cuáles fueron sus logros?
–Los Ángeles era Chicago cuando empecé mi alcaldía en 2005. Mucha gente tenía miedo de la criminalidad, de la violencia. Durante mis ocho años de función pública se bajó un 40 por ciento la violencia. Los homicidios al 45 por ciento. Los Ángeles y Nueva York son ciudades grandes con menos crímenes y estoy orgulloso que lo hemos hecho con un estilo policial basado en la constitución e integrado con la comunidad. El 70 por ciento de la policía de Los Ángeles es de color. Siempre les digo a la ciudad: nosotros somos los nuevos irlandeses. Hicimos tres trenes urbanos, un metrobus, reformamos el dowtown, subió a 72 % el nivel de graduación de los alumnos, la obligación del primero es abrir la puerta para los demás. Eso es lo que hice. Propicié lo que era Los Ángeles olvidado por el Otro Al.
–¿Cómo está Donald Trump? ¿Está fuerte?
–Este hombre es una amenaza a la democracia, a los pilares fundamentales de la democracia. Ha nombrado a jueces que son ideológicos y no están siguiendo la ley. Ahora, con la destitución no está respondiendo a las demandas del congreso. Está rechazando a los pilares de la democracia, pero tiene mucho poder. Espero que vamos a ganar en 2020, pero va a depender si podemos sacar el voto de nuestra base.