Jorge Alberto Pérez

“Mi literatura es muy irreal, marca cosas que no podrían pasar nunca”: Jorge Alberto Pérez

Nos llamó la atención Jorge Alberto Pérez (Jalisco, 1983), un talento local, al que siempre vemos en la sala de prensa, pues trabaja como periodista. Publicó un libro de cuentos, tiene dos novelas inéditas y un puñado de libretas escritas para ver qué hace con ellas.

Guadalajara, Jalisco, 6 de diciembre (MaremotoM).- Los ocho talentos mexicanos, algunos -como la escritora Maritza Buendía– con obra ya publicada, otros con una narrativa probada y que llega a la Feria Internacional del Libro en Guadalajara con una gran experiencia como escritor, por caso Franco Félix, tuvieron su reunión el martes 3 y miércoles 4 de diciembre.

Fue realmente un gusto ver a Lola Ancira, a Jorge Comensal, a Aniela Rodríguez, a Rafael Villegas, dando cuenta no del canon, sino de una muestra cabal a los lectores de la literatura que están creando ocho plumas mexicanas contemporáneas.

Nos llamó la atención Jorge Alberto Pérez (Jalisco, 1983), un talento local, al que siempre vemos en la sala de prensa, pues trabaja como periodista. Publicó un libro de cuentos, tiene dos novelas inéditas y un puñado de libretas escritas para ver qué hace con ellas.

Jorge Alberto Pérez
Jorge con sus compañeros y el moderador. (© FIL/ NABIL QUINTERO)

–Has publicado un libro de cuentos y te han elegido como uno de los ocho talentos de la FIL

–El libro de cuentos salió el año pasado, con cuentos diversos, en su esencia son cuentos de una página, hasta de 60 páginas. Se llama Contratiempoy hay un hilo conductor que es el tiempo. Hay como una especie de percepción equivocada del tiempo, desde los cuentos que traen aficionados a las sustancias hasta las historias fantásticas.

–¿Qué significa el cuento para ti?

–Es un género de los más antiguos. Siempre vamos a contar cosas, el género madre es la poesía, pero el cuento tiene lo suyo.

Jorge Alberto Pérez
Como si pasaras por un pasillo y hay pinturas alrededor. Ese es mi modelo narrativo, no es un cuento propiamente. Foto: MaremotoM

–En los países nórdicos me contaron que nadie lee cuentos…

–No sé si sea una tradición latinoamericana, pero hay muchos cuentistas en nuestra literatura, los otros países se caracterizan por la novela. Pienso mucho en un librito de cuentistas jaliscienses, pienso en Juan José Arreola, pienso en un cuento que está armado solo con preguntas y que está en el Ulises, de James Joyce. Esa novela maravillosa tiene muchos cuentos metidos adentro. Como si pasaras por un pasillo y hay pinturas alrededor. Ese es mi modelo narrativo, no es un cuento propiamente.

–En otros libros hay poemas, pero en el Uliseshay cuentos…

Te puede interesar:  Los niños ferales y su lenguaje en el trabajo de Adán Brand

–Y también hay poesía en James Joyce

–¿Ser elegido un talento te pone cierta responsabilidad?

–En mi caso, que publiqué mi primer libro el año pasado, pone en evidencia la emergencia, el talento emergente. Pone cierta responsabilidad, como reportero soy testigo de muchas cosas, entre ellas de cómo se inician proyectos pero no tienen continuidad. A pesar de que tienen mucha calidad. La responsabilidad sería tomar la oportunidad y sí hacer algo más. No me gustaría que dentro de cinco años fuera mi único libro de cuentos publicado. Yo tengo 36 años, nací en el Centro Histórico de Jalisco y tengo una larga vida de escritor.

Todas las historias que imagino son mías y las puedo escribir. Fue un momento de revelación. Foto: MaremotoM

–¿Qué te dio por escribir?

–Fue mucho antes del periodismo, al que llegué por casualidad. La literatura fue también un descubrimiento azaroso. Todas las historias que imagino son mías y las puedo escribir. Fue un momento de revelación.

–¿Hay algún escritor en tu familia?

–El primo de mi abuela fue escritor. Su amigo fue Juan José Arreola. Los dos son de Ciudad Guzmán. Tiene un libro sobre él y tiene libros sobre crónicas, pero antes escribió materiales sobre odontología. Mi pariente se llama Vicente Preciado Zacarías y su hija, Cristina Preciado, ha publicado cuentos infantiles y además fue mi maestra. Siempre le gustaron mis textos en la carrera.

–¿Ahora qué estás escribiendo?

–Hace algunos meses cerré una novela, no tengo un proyecto abierto pero tengo varios cuadernos con nota que vamos a ver adonde se traducen. Tengo otra novela inédita y eso es lo que viene ahora. Entre los ocho talentos escuché a todos los escritores, las sesiones fueron interesantes, nos moderó Julián Herbert, un gran moderador. Me llevo el interés de algunos editores y siento que puede ser un punto importante en mi carrera haber participado de los ocho talentos.

–¿Cuáles son tus temas?

–Pienso en un cuento en donde sí menciono a algunos espacios de Guadalajara, pero es un reflejo de cualquier ciudad, hay un cuento de una historia de amor entre una oreja y una persona, menciono las calles tapatías, pero diría que mis cuentos son universales. Mi literatura es muy irreal, marca cosas que no podrían pasar nunca, oníricos, hay metamorfosis, pérdidas de órganos, como ese señor que está haciendo ejercicios y cuando tose uno de sus pulmones se sale y va corriendo al bar. Quería vivir los excesos, basta de una vida sana.

Comments are closed.