La colección toma como cantera los sellos literarios de mayor tradición de Grupo Planeta: Seix Barral, Tusquets, Destino, Espasa y Emecé; a partir de sus catálogos destilará las obras más destacadas y las llevará a un formato de bolsillo, a precios accesibles y con una edición de estética vintage.
Ciudad de México, 31 de julio (MaremotoM).- Desde este mes, los lectores latinoamericanos podrán encontrar las voces literarias más potentes que se publican en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay en la colección Bordes, del sello Planeta. Este proyecto editorial reunirá a creadores del continente para llevarlos al encuentro de sus lectores en todos los países.
La colección toma como cantera los sellos literarios de mayor tradición de Grupo Planeta: Seix Barral, Tusquets, Destino, Espasa y Emecé; a partir de sus catálogos destilará las obras más destacadas y las llevará a un formato de bolsillo, a precios accesibles y con una edición de estética vintage.
La selección de los títulos fue realizada por los equipos editoriales de las filiales del Grupo Planeta, bajo un estricto criterio de calidad literaria.
Las novelas estarán disponibles en todos los países y si bien se mantendrá su publicación bajo el sello original, pertenecer a Bordes les abrirá una segunda ventana permitirá acercarlas a nuevos lectores que busquen ampliar sus horizontes literarios y encontrar las voces que perfilan hoy el tapiz latinoamericano.
La primera avanzada de Bordes está formada por 12 novelas que ofrecen una geografía literaria de América Latina, que crecerán hasta sumar 21 títulos para finales del 2019. La colección debutará en las ferias del libro de Bogotá y Buenos Aires, a partir de las cuales comenzará su andadura por el continente hasta llegar a la FIL Guadalajara, en diciembre.
En México el lector ya puede encontrar en librerías El monstruo pentápodo, de Liliana Bloom; 38 estrellas. La mayor fuga de una cárcel de mujeres de la historia, de Josefina Licitra; El espectáculo del tiempo, de Juan José Becerra; El amor es una catástrofe natural, de Betina González; Descubrí que estaba muerto, de J. P. Cuenca; Lluvia, de Karina Pacheco Medrano; La luz difícil, de Tomás González; No somos cazafantasmas, de Juan Manuel Robles; El mitómano, de Adolfo Macías Huerta y La naturaleza seguía propagándose en la oscuridad, de Andrea Mejía.

APARECEN TRES NOVELAS LATINOAMERICANAS
Como es tradición en Bordes, las novedades incluyen a tres novelas latinoamericanas. A través de ella podremos leer al colombiano Álvaro Robledo, al nicaragüense José Adiak Montoya y al argentino Nicolás Gadano.

El mundo no nos necesita, de Álvaro Robledo
Esta novela es pura ficción científica, con una narrativa cuidadosa y reflexiva que hará que el lector se divierta y cuestione al mismo tiempo todo lo trascendente y lo que aparentemente no lo es.
Mari Sibila es una mujer mayor que vive en Paipa y recibe como misión acabar con la especie humana. Sin cuestionarlo, se propone encontrar todos los elementos para crear una máquina del tiempo y así poder impedir la reproducción de esta especie tan dañina para este planeta.
La protagonista es madre, pero nunca quiso serlo. Cuando nació su hijo Nicolás lo abandonó y siguió con su vida. Pero él, muchos años después, con una hija propia emprende un viaje para conocer a su madre. A este viaje lo acompaña su amigo Luis, miembro de una sociedad secreta que tiene como objetivo frustrar el plan de Mari Sibila, sin saber que el destino le tiene una sorpresa guardada.
En medio de complots y reflexiones apocalípticas y metafísicas esta historia se va desenvolviendo entre absurdos y trascendencias para cuestionar, finalmente al lector que se ve enfrentado al gran cuestionamiento: ¿Para qué tu existencia?

La caja Topper, de Nicolás Gadano
Novela de iniciación que expone las huellas íntimas de un pasado traumático para abarcar la historia argentina reciente.
“Nací en junio de 1966, en el invierno porteño. Durante mi primer verano de vida, mi viejo se pasó cuatro meses de entrenamiento guerrillero en La Habana, mientras su esposa y sus dos hijos lo esperábamos en Buenos Aires. Ese comienzo lleva la marca que signaría el resto de mi infancia y adolescencia.”
Tras la muerte de su madre, el protagonista de este libro encuentra una vieja caja de zapatillas donde ella atesoraba toda clase de memorabilia: cartas, postales, casetes, fotografías… A medida que exhuma el contenido, va reconstruyendo su pasado y el de su familia. Hijo de dos montoneros, su infancia tuvo el sello que le imprimieron los avatares políticos de los años setenta en el país: clandestinidad, separaciones, viajes, exilio…
A través de los recuerdos de su madre, arma las piezas del rompecabezas familiar que, sin embargo, nunca logra completar. Para llenar esos vacíos recurre a su padre, con quien mantiene una relación atravesada por diferencias ideológicas y viejos reclamos. Novela de iniciación, crónica doméstica, La caja Topper es también el testimonio conmovedor de un hijo de militantes revolucionarios. Mientras tira del hilo de la memoria, Nicolás Gadano expone las huellas íntimas de un pasado traumático que desborda su historia personal para abarcar la historia argentina reciente.

Lennon bajo el sol, de José Adiak Montoya
El lunes 8 de diciembre de 1980 John Lennon, el célebre músico y activista nicaragüense exintegrante de la banda de pop/rock conocida como Los Escarabajos, muere fuera de su domicilio en la ciudad de Managua a causa de cinco tiros disparados por un fanático desequilibrado. Tres meses antes el dictador Anastasio Somoza, exiliado en Paraguay, había sido emboscado y asesinado por un comando guerrillero argentino. Éste era un opresor. El otro un pacifista. Según la Historia oficial no hay relación entre los dos hechos —que tal vez ni siquiera son del todo verdaderos—, pero según la otra Historia, la literaria, la que narra al hombre no como fue, sino como pudo haber sido, hubo más de un cruce entre ambos personajes. Escrita con gran inteligencia por uno de los autores más brillantes de su generación, Lennon bajo el sol es una deliciosa ucronía que parte de la idea de que el famoso cuarteto surgió de Centroamérica y no de Liverpool. Cambia la geografía, se mantiene la fama; cambian las causas mas no el compromiso, y en éste y en todos los universos la lucha por la paz es mejor si se acompaña con la música de Lennon.