Este es un libro que Yuri Herrera escribió en los últimos tres años. “He escrito cuentos toda la vida y la ciencia ficción ha sido muy importante para mí. Es un género que me enseña que la literatura es un espacio de la libertad y también imagina para el mundo un futuro distinto”, ha dicho.
Ciudad de México, 21 de agosto (MaremotoM).- Yuri Herrera está de regreso. Ahora con un libro de cuentos titulado 10 Planetas (Periférica). Nacido en Actopan, México, en 1970, decidió que la Librería Gandhi presentara su libro en Facebook, diciendo entre otras cosas que “es un poco extraño mirarme en la pantalla, si hay alguien con cosas para decir, aquí estaré para responderlas”.
Este es un libro que Yuri Herrera escribió en los últimos tres años. “He escrito cuentos toda la vida y la ciencia ficción ha sido muy importante para mí. Es un género que me enseña que la literatura es un espacio de la libertad y también imagina para el mundo un futuro distinto”, ha dicho.

Los personajes de Diez planetas habitan un futuro inimaginable que, no obstante, nos invita a dudar de las herramientas con que calibramos nuestro mundo más próximo: un terrícola exiliado en un improbable rincón de la galaxia hace un descubrimiento que le obliga a replantearse sus categorías de especie; una casa se rebela contra la manía de infelicidad de la familia que la habita; una exigua bacteria cobra conciencia en un colon humano por el azaroso efecto de una droga lisérgica; un cosmonauta desentraña un mapa nítido del mundo a través de las casi imperceptibles señales de una nariz… Esa es la sinopsis.
“Esta es la primera vez que yo hacía un proyecto que pretendía ser orgánico. Casi todos los cuentos fueron escritos en estos años, mientras también escribía El incendio de la mina El Bordo (un hecho que aconteció en Pachuca en 1920 y por el que todavía se busca justicia. Murieron 87 mineros ahí.). Lo menciono porque fueron dos ejercicios muy distintos. En el de la mina yo estaba ateniéndome a las fuentes, en el de ciencia ficción estaba por supuesto pensando a mi universo interno que postulaban las historias”, expresa Yuri.

Diez planetas es un libro de ciencia ficción, sorprendentemente unitario, pero también una pequeña colección de cuentos filosóficos “ilustrados” en la tradición que hermana a Ursula K. Le Guin y Philip K. Dick con Jonathan Swift y Voltaire, dice la editorial.
“Una dificultad de este libro, uno de los desafíos propios, tenía que ver con mientras estaba yo teniendo varios homenajes a determinados autores, no quería simplemente hacer un homenaje o estar escondiendo cierta información. Así que cuando tuve que hablar de Julio Cortázar usé el título de su cuento “Casa tomada”. Me pareció que a lo mejor mucha gente me iba a criticar porque yo estaba fusilándome a Cortázar, o a Borges, pero lo concreto es que era un diálogo abierto”, expresa Herrera.
“Siempre me preocupa la claridad de mis textos. Comienzo a escribir y me pongo a pensar en qué es lo que estoy haciendo, me detengo en las distintas connotaciones de cada palabra. En la medida en que uno empieza a pensar en cada cosa que la palabra está haciendo, uno empieza a detenerse y a sentir el peso de la responsabilidad”, afirmó.

“Cuando estás hablando de un mundo en desaparición, el humor negro es casi innecesario”, dijo.
Este cuento Diez Planetas tiene varios giros del lenguaje. “A veces, varios cuentos parecen ser como muy clásicos u ortodoxos en términos estructurales, pero introduzco varios términos que de algún modo remiten a un contexto distinto. El caso más claro es este cuento “Zorg, autor de El Quijote”, un habitante de otro planeta que se dedica a escribir ciencia ficción y lo que le sale es El Quijote”, dice Yuri.
“Migrando uno conoce varias formas de soledad. Una cosa que descubrí era que al ser mexicano de clase media a uno lo ven de manera muy distinta. Cuando voy a los bares de negros, me ven como blanco; cuando voy a los bares de blancos, me ven como negro y cuando voy a los bares de latinos me ven como el mamoncito de clase media que se quiere reconectar con sus raíces. Por eso bebo a solas”, expresa.
“Estoy contento de haber viajado, de seguir viajando, estoy contento de volver siempre a México y contento por publicar en Periférica”, concluyó.
Yuri Herrera estudió la Licenciatura en Ciencias Políticas en la UNAM y la Maestría en Creación Literaria en la Universidad de Texas, en El Paso. Es Doctor en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad de California (Berkeley). Actualmente imparte clases en la Universidad de Tulane (Nueva Orleans).
Su primera novela, Trabajos del reino (Premio Binacional de Novela Border of Words), fue publicada por Periférica en 2008 y convirtió a Herrera en uno de los jóvenes escritores latinoamericanos más prometedores. Un jurado compuesto por cien personas del mundo editorial español la galardonó con el Premio Otras Voces, Otros Ámbitos a la mejor novela en castellano de ese año. Su segunda y tercera novelas, Señales que precederán al fin del mundo (Periférica, 2009) y La transmigración de los cuerpos (Periférica, 2013), supusieron la confirmación de aquella promesa: sus libros se han traducido a numerosas lenguas.