Propiciar la cercanía con los estudiantes, la identidad de la Feria de Guanajuato

Ana Rosa Domenella: “Ibargüengoitia siente a la Independencia como propia y a la Revolución como un robo”

Guanajuato,18 de abril (MaremotoM).- La 61ª Feria del Libro y Festival Cultural de la Universidad de Guanajuato concluyó el domingo 14 de abril tras 10 días de actividades artísticas y culturales enfocadas a disfrutar de la lectura y la recreación. Del 4 al 14 de abril, la Feria del Libro más antigua e ininterrumpida del país volvió a convocar al público universitario y a la sociedad en general a asistir a las más de 150 actividades distribuidas entre cine al aire libre, cuatro exposiciones, puestas en escena, danza, conciertos, talleres infantiles y talleres para la profesionalización de comunicadores en áreas digitales.

Volvió el Ciclo Escritores Jóvenes Visitan Cuévano en su quinta edición con visitas a las preparatorias de Irapuato, Guanajuato y León, además de la presentación editorial Como caracol, de Alaíde Ventura, ganadora del Premio Gran Angular 2018 que otorga la Fundación SM en la FIL de Guadalajara ante los estudiantes de la Licenciatura en Educación de la Normal Superior de Guanajuato, así como la presentación de la novela Esta noche, el gran terremoto, de Leonardo Teja, en la sede de la Feria.

Esta noche, el gran terremoto, de Leonardo Teja, en la sede de la Feria. Foto: Cortesía

Uno de los eventos más esperados de esta 61ª edición fue la Segunda Entrega del Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura en el área de ensayo otorgado al escritor Guillermo Sheridan. En la ceremonia de premiación, Sheridan dedicó el galardón a los 250 estudiantes que actualmente cursan la carrera de letras españolas en la Universidad de Guanajuato y dijo esperar que esos estudiantes universitarios “perseveren en amar a las letras de México”. El discurso de Sheridan será recordado por ser un mensaje agradecido y generoso hacia los jóvenes:

Guillermo Sheridan, Premio Jorge Ibargüengoitia: “Esto es de los jóvenes”

El viernes 5 de abril fuimos testigos de la inauguración de la exhibición permanente de objetos que pertenecieron a Jorge Ibargüengoitia y que fueron donados a la Universidad de Guanajuato por Trevor Rowe, el hijo de Joy Laville. La académica y ensayista Ana Rosa Domenella, primera especialista en México de la obra de Ibargüengoita, charló con el catedrático de la UG, Luis Palacios y con María Álvarez, la joven estudiante de doctorado española que ha venido a Guanajuato a colaborar muy de cerca con escritores y académicos para su trabajo de investigación sobre Jorge Ibargüengoitia.

Los escritores jóvenes se encuentran en Cuévano: Luis Felipe Pérez

Por su parte, el Programa Editorial Universitario, responsable de la organización de 26 presentaciones de libro, mostró algunas de sus novedades editoriales: tres títulos de la colección “Cocodrilos”: Ojo Avizor, de Amaranta Caballero, El Tiempo Real, de Luis Tovar y Dark Matter, de Olga Gutiérrez. Dos conferencias magistrales y dos mesas redondas. La sede de las presentaciones, el Patio del Antiguo Hospicio Jesuita, edificio aledaño al edificio central de la Universidad de Guanajuato es uno de los principales aciertos de la Feria por su fácil acceso y localización. La Feria del Libro de la Universidad de Guanajuato es – decíamos hace unos días-, un acontecimiento importante en la vida de la ciudad porque propicia el encuentro.

Hubo un homenaje a Alfonso Reyes. Foto: Cortesía

Para nadie es secreto que Guanajuato es un sitio turístico que explota al máximo el ideal romántico de sus calles; para el visitante estar en Guanajuato significa pasar agradables momentos de ocio sentados en alguna mesa al aire libre a ver pasar el tiempo, charlando, o bebiendo sin sentir temor por la inseguridad que infortunadamente ya empieza a percibirse en otros municipios de la región.

Te puede interesar:  Mi literatura tiene que ver con la sutileza, dice Mónica Lavín

En Guanajuato, la convivencia ha ocurrido de modo natural desde siempre por eso se agradece que la Feria del Libro sea el gran pretexto para las redes de convivencia que se suscitan fácilmente por tratarse de un lugar pequeño. Es muy común encontrarse a todo mundo en las calles de Guanajuato: las personas se encuentran y se despiden sin sospechar que doblando la esquina se reencontrarán o volverán a verse con otra persona de quien ya se habían despedido hasta tres veces en el mismo día. Un encanto o un terror según el temperamento de quien lo vive.

La participación de los universitarios y del público en general que acude a la Feria a escuchar a los escritores locales, nacionales y de talla internacional hacen de la cercanía el principal atributo de esta convivencia: forma parte de su identidad.

Los escritores visitantes permiten que estos espacios de encuentro provoquen felices coincidencias con jóvenes estudiantes que, además, son sus lectores y la posibilidad de verlos en su diario acontecer se traduce en una de las mayores fortunas que pueden gozar estos jóvenes.

La Feria del libro de la Universidad de Guanajuato a eso apunta: a ser una red de colaboración entre pares, entre escritores jóvenes que visitan Cuévano y los aspirantes a ello; entre los lectores y los autores que pisan los foros universitarios para recibir una distinción, dar un discurso o para prolongar en la memoria la imagen poética de Alfonso Reyes, el autor homenajeado de la 61ª FLUG y a nivel nacional en este 2019.

Para el cierre de esta celebración literaria contamos con la presencia de Adolfo Castañón gracias a la gestión de la universidad invitada: la Universidad Autónoma del Estado de Morelos por medio de su Cátedra Alfonso Reyes.

Adolfo Castañón, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 2008 y ganador del Premio Internacional Alfonso Reyes en 2018, estuvo en la Feria del libro de Guanajuato para dictar la conferencia “La trayectoria de la trayectoria de Goethe”, conferencia que traza la recepción del libro de Alfonso Reyes: “Trayectoria de Goethe” publicado por el Fondo de Cultura Económica en 1954.

Durante la conferencia, se mostraron fotografías, cartas y apuntes de Alfonso Reyes que podrán verse publicadas muy pronto, ya que actualmente se encuentra en prensa la edición del libro: “Años de Alemania” de Emilio Uranga, el epistolario de Alfonso Reyes con Emilio Uranga, además de las cartas de este a Luis Villoro desde Alemania.

Una Feria del libro es -decíamos la última vez- una gran librería en donde los profesionales se vinculan para trabajar en conjunto y para dar un servicio al público y a la sociedad en general. Tal es la meta y el objetivo de esta feria que volverá a abrir sus puertas del 26 de marzo al 5 de abril de 2020.

Comments are closed.