No soy un filósofo político original y jamás he dicho que lo fuese. Pero conozco la tecnología y entiendo bien las estructuras de los gobiernos. Así explica el creador de Wikileaks el nacimiento su organización. Un testimonio valiente y sincero.
Ciudad de México, 28 de julio (MaremotoM).- “Para la mayoría de las personas, la infancia es un clima. En mi caso, un clima perfectamente caluroso y húmedo, nada que no sea un cielo azul encima de nuestras cabezas. Recuerdo la sensación en la piel y las noches frías de la sabana tropical. Nací en Townsville, en el estado de North Queensland, Australia, un lugar en que los árboles y los matorrales se apretujan hasta llegar a la misma línea de la costa y desde el que se podía ver la silueta de Magnetic Island. En verano llegaban las lluvias y siempre estábamos preparados para las inundaciones. De hecho, es un sitio muy bello. Un calor como el que hace allí se te mete hasta el tuétano de los huesos y nunca te abandona”.
Por confesiones como esta, tan personales, tan íntimas, Julian Assange (1971), luego de escribir el libro para que el que había hecho contrato con Canongate Books, quiso eliminar el contrato. El tema es que ya había dado el adelanto a sus abogados, pues con el anticipo pensaba hacer frente a los gastos de su defensa.
¿Podíamos esperar en una autobiografía algo diferente a la verdad? Quién sabe lo que le pasó a Julian, que al terminar de leer su texto le agarró la vergüenza o la timidez, pero como bien dice la editorial: “es un texto apasionado, provocador, contundente en sus opiniones igual que su autor”.

EL NACIMIENTO DE WIKILEAKS
Es encendido el discurso por medio del cual Assange cuenta el nacimiento de Wikileaks, una serie de archivos de documentos que tanto nos ha cambiado en los últimos tiempos. Claro que a pesar de las muchas cosas que sabemos, el poder, siempre hipócrita, sigue con sus estrategias y mecanismos para no ceder en ninguna medida. Al punto tal que nadie se pone a pensar las muchas restricciones que Europa tiene sobre África por el tema del libre comercio, no dejando desarrollarse a las sociedades de ese continente y luego se queja por los migrantes.
“He visto por dentro muchas organizaciones, ya sea cara a cara o hackeando sus sistemas y colándome de noche en sus portales. Pero en 2006 terminaron estas exploraciones y me dispuse a enfrentarme a esas organizaciones y a los gobiernos, e ir a buscarlos precisamente en los oscuros rincones donde viven sus vidas secretos. No soy un filósofo político original y jamás he dicho que lo fuese. Pero conozco la tecnología y entiendo bien las estructuras de los gobiernos. Estaba dispuesto a cargármelas, en la medida de lo posible, arrojándolas a un baño de ácido y llevándolas al punto de ebullición hasta reducirlas a los meros huesos. Se me ocurrió que podemos seguir viviendo nuestras vidas tranquilamente, preocupándonos sólo por la hipoteca o por si somos lo bastante famosos o lo bastante ricos o lo bastante amados o mirar el núcleo mismo de nuestro mundo y ponerlo a prueba hasta averiguar cuánta verdad hay en él”.
WikiLeaks es una organización mediática internacional sin ánimo de lucro que publica a través de su web informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia de interés público, preservando el anonimato de sus fuentes. Se describe a sí misma como una organización fundada a nivel internacional por disidentes chinos, así como por periodistas, matemáticos, científicos y tecnólogos de empresas start-up de los Estados Unidos, Taiwán, Europa, Australia y Sudáfrica. WikiLeaks ha cambiado el periodismo y el mundo, haciéndolo más libre, restando poder a los gobiernos, a los que se esconden tras el secreto.
Es obvio que ese lenguaje sincero, apasionado, es hoy síntoma de argumentos que utilizarán sus atacantes para condenarlo si es posible a cadena perpetua. Ahora mismo el gobierno ecuatoriano, comandado por Lenin Moreno, insiste en que Julian Assange tenía un centro de espionaje internacional.
Lince Ediciones ha vuelto a sacar la Autobiografía no autorizada, un libro tan personal que Assange prefirió no autorizarlo. Este libro narra, en primera persona, la historia de Julian Assange, su fundador, desde su nacimiento hasta la encerrona que le tendieron para taparle la boca.
“Divulgar informaciones clasificadas no es sólo una actividad: es un modo de vida. Desde mi punto de vista requiere a la vez sensatez y sensibilidad: eres lo que sabes y ningún Estado tiene derecho a hacer que seas menos de lo que eres. Muchos Estados modernos olvidan que fueron creados sobre los cimientos de los principios de la ilustración, que el conocimiento es el garante de la libertad y que ningún Estado tiene derecho a dispensar justicia como si se tratara de un mero favor que el poder le hace a los ciudadanos. La justicia, en realidad, si es merecedora de tal nombre, permite ponerle freno al poder y si un gobierno pretende cuidar de su pueblo deberá garantizar que la política no pueda tener jamás un control absoluto sobre la información”. Julian Assange dixit.