Antonio Porchia

¿Quién fue Antonio Porchia? “Un gran maestro, un iluminado”: Alejandro Toledo

Alejandro Toledo, junto a Daniel González Dueñas y con la colaboración de Ángel Ros, ha vuelto a editar Voces reunidas, por la Universidad de Querétaro. Escucha la entrevista.

Ciudad de México, 4 de septiembre (MaremotoM).- ¿Quién fue Antonio Porchia? Probablemente el autor más secreto y a la vez más difundido del mundo. En la literatura, ¿quién no conoce su libro Voces? Fue el único libro que escribió, “editado y reeditado en Argentina por Hachette-Edicial, que circuló menos en los ejemplares propiamente dichos –las ediciones rápidamente se agotaban- que en fotocopia de ellos, en reproducciones mecanográficas o hasta manuscritas, de mano en mano”, cuenta en el prólogo de Voces reunidas, el estudioso, escritor, periodista y amigo Alejandro Toledo.

Probablemente él y Daniel González Dueñas sean los que más saben de Porchia, también los que más saben del poeta “borgiano” Roberto Juarroz, el gran buscador de “el más solitario de los hombres”.

En 1998 salió la edición de Voces reunidas, congregadas a Antonio Porchia, quien nació el 13 de noviembre de 1885 en el pueblo de Conflenti y murió en Buenos, en 1968.

“En contraste, tenemos la admiración que por su obra han tenido Roger Caillois, André Bretón o el mismo Borges, que escribió un prólogo para la edición francesa”, dice Alejandro Toledo.

“A él lo conocimos mediante Roberto Juarroz, quien en una visita a México se lo nombramos y se le iluminaron los ojos. Él encontró primero las Voces y luego cómo fue su peregrinar hasta dar con el personaje”, agrega.

“Antonio Porchia fue un iluminado, un gran maestro, que no escribió ni poesía ni narrativa, escribió aforismos, que él llamaba voces, no le gustaba mucho la palabra aforismos. Hay mucha gente que descubre a Porchia, una vez conversando con Álvaro Mutis y cuando salió el tema de Porchia, él sacó un libro que atesoraba”, expresa.

Te puede interesar:  Anónimo Hernández, ficción autobiográfica de Mauricio Bares
Antonio Porchia
Porchia es un ser aparentemente marginal en la literatura argentina, he visto páginas donde lo definen como un autor menor que sólo escribe aforismos. Foto: Collage

Como “El perseguidor”, de Julio Cortázar, Antonio Porchia está escribiendo sus voces mañana y prueba de ello es este libro hermoso de Alejandro Toledo y Daniel González Dueñas.

“Yo sentía que faltaba editarlo en México, porque sólo está la de la Universidad Autónoma de la UNAM en 1998. El atractivo de ponerlo ahí en la Universidad de Querétaro es que tienen un cuerpo editorial muy interesante y tienen respeto por lo que es el objeto del libro”, dice Toledo.

“Creo que Porchia está en la línea fundamental donde se juntan el pensamiento y la imagen, la poesía y la filosofía, cuya artificial separación tal vez constituya uno de nuestros lastres mayores”, ha dicho Roberto Juarroz.

“Asiento a cada una de sus voces con toda mi sangre y, lo que es extraño: su libro es el más solitario, el más profundamente solo que se ha escrito en el mundo y no obstante, releyéndolo a medianoche, me sentí acompañada o mejor dicho amparada. Y también asegurada, tranquilizada, como si me hubieran dado la razón en la única cosa que yo rogaba tenerla”: las palabras de Alejandra Pizarnik.

“Casi siempre es el miedo de ser nosotros lo que nos lleva adelante del espejo”: Antonio Porchia.

Comments are closed.