Juan García Ponce

¿Quién fue Juan García Ponce? Geney Beltrán y Julia Santibáñez en la Feria de la Universidad de Guanajuato

“A menudo ocurre que las nuevas generaciones de lectores no saben por dónde entrar y él tuvo una obsesión temática en su narrativa que consistió en hablar de la pareja, tanto en el tema sexual como en la narrativa”, dice Geney.

Ciudad de México, 16 de agosto (MaremotoM).- ¿Quién fue Juan García Ponce? Fue un escritor muy reputado, que nació en Mérida en 1930 y murió en Ciudad de México en 2003. El domingo 23 de agosto, los autores Geney Beltrán y Julia Santibáñez debaten acerca de la vida y obra de este autor de la Generación Literaria de Medio Siglo y homenajeado en esta 62 Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato. Obsesiones, misticismo, turbaciones y erotismo serán algunos de los temas puestos en discusión, en particular este último por ser fondo predilecto en la literatura de este autor.

Precisamente, el escritor abordó distintos géneros literarios, empezó en la dramaturgia y luego se volcó a los distintos géneros de la narrativa.

Entre 1957 y 1958 fue becario del Centro Mexicano de Escritores, beneficio que también le concedió la prestigiosa Fundación Rockefeller a comienzos de los años sesenta (1960-1961).

Formó parte de la generación que conocemos como “La generación de la Casa del Lago”, en el que estaban Inés Arredondo, Salvador Elizondo, Sergio Pitol, Juan Vicente Melo, José de la Colina y Huberto Bátiz.

“García Ponce fue un autor muy prolífico, gozó de una muy buena recepción crítica, pero en los últimos años vivimos que su obra ya no está en circulación ni en librerías ni en circuito de novedades. No se están reeditando sus libros. Parece estar fuera de la discusión literaria”, dice Geney Beltrán.

Te puede interesar:  El cantante mexicano, Fehr Rivas realiza gira por España y festeja su cumpleaños en Sevilla

A pesar de que su obra le permitió gozar de varios premios, entre ellos el

Juan García Ponce
Homenaje a Juan García Ponce. Foto: Cortesía

Premio Teatral Ciudad de México (1956), el Premio Elías Souraski (1974) y el Premio Anagrama de Ensayo (1980). En julio de 2001 recibió el Premio Juan Rulfo, uno de los galardones literarios más importantes de Latinoamérica.

“A menudo ocurre que las nuevas generaciones de lectores no saben por dónde entrar y él tuvo una obsesión temática en su narrativa que consistió en hablar de la pareja, tanto en el tema sexual como en la narrativa”, dice Geney.

“En el momento en el que escribe Juan García Ponce comenzaron a destacarse otros escritores que hablaron más sobre la realidad mexicana como Carlos Fuentes, Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis”, agrega.

Juan García Ponce
“García Ponce fue un autor muy prolífico, gozó de una muy buena recepción crítica, pero en los últimos años vivimos que su obra ya no está en circulación ni en librerías ni en circuito de novedades. No se están reeditando sus libros. Parece estar fuera de la discusión literaria”, dice Geney Beltrán. Foto: Cortesía

En su faceta de narrador, Juan García Ponce se inició con recopilaciones de relatos breves: Imagen primera (1963) y La noche (1963). En su primera novela, Figura de paja (1964), combinó elementos realistas e ingredientes fantásticos a la hora de reproducir la atmósfera en la que se desenvuelven sus protagonistas, mientras que La casa en la playa (1966) enfrentó las formas de vida de dos parejas en sus respectivos ambientes de Mérida y Progreso.

En su amplia producción ensayística estudió la obra de Robert Musil, Jorge Luis Borges, Pierre Klossowski y Herbert Marcuse, entre otros autores. Dedicó asimismo numerosos ensayos a la pintura (Paul Klee, de 1965; Nueve pintores mexicanos, de 1968) y a temas diversos.

Comments are closed.