Ciudad de México, 14 de diciembre (MaremotoM).- Newspaperbirds of march 2011 nace a partir de la contraposición que Amaranta Caballero hace de dos realidades colindantes, Tijuana y San Diego, a partir de la lectura que la prensa impone a diario con respecto a estas dos ciudades.
Mientras la urbe norteamericana es calificada por estos medios como una utopía del progreso, el espacio mexicano es un imán de violencia.
Amaranta Caballero se apropia del discurso periodístico y por medio de la poesía y el trabajo visual restablece una mirada de la realidad que no es totalizante y reduccionista, sino un mecanismo para que el lector pueda cuestionar la instrumentalización del lenguaje y la verdad.
El poemario transita por zonas limítrofes: bilingüismo, aduanas, migrantes y carreteras perdidas. Los poemas de este libro también apuntan a ciertas investigaciones, pesquisas que nos podrían llevar a pensar en la literatura policial, el pulp y la novela negra. Creo que más bien debemos remitirnos a la crónica roja y la brutalidad, eso que el poeta chileno, Tomás Harris denomina zonas de peligro. Este poeta al igual que Amaranta edifica sus textos al interior de estas topografías.
Cuerpo textual herido, horadado, “deceptivo”, en el caso de Harris vinculado a un contexto histórico que no es sólo el chileno dictatorial, sino el del dolor bajo el dominio y la violencia que funda Latinoamericana, desde la llegada misma de la Modernidad al continente. Esa herida es extensible al contexto actual de México, los poemas de Newspaperbirds nos sitúan en dicho territorio, sin embargo, nos remiten a un pasado de violencia que arrastramos.
El primer texto del libro es clave pues arroja dos términos que irán sucediéndose: frontera y víctima. Esto me permite hacer un nexo con otro libro de poemas de Amaranta, Ojo Avizor, en el cual reafirma la idea de no trivializar la historia, la autora no busca al representar su contexto, hacer literatura a partir del dolor de un país y el desagarro de los que no tienen voz. Los versos en cambio emergen como un estudio de percepción.

Texto como “Sin rastro”, “Volcadura”, “Impacto”, “Zonas” y “Cambio”, a simple vista nos hablan de femicidios, sobrepoblación, ineptitud policial y corrupción. El poema “Delitos” nos demuestra que la autora va más allá en su poetización de nuestro tiempo, cuando dice “En los últimos diez años se / denuncian: / libertad, / golpes y tortura” Esto me permite pensar en lo que ilustra Walter Benjamin al afirmar que el deber de todo escritor es impedir que la historia la hagan únicamente los vencedores, porque entonces se convierte en un indecente delirio.
Otra línea de interpretación que estos poemas generan es la que nos lleva a reflexionar sobre formas cotidianas y normalizadas de violencia, gracias al espectáculo.
En “Baile privado”, “El astro de Hollywood” y “Descubrir el universo” encontramos vasos comunicantes entre show y maldad o cultura del entretenimiento y abuso.
Las manifestaciones artísticas se ponen al servicio para el disfrute -Para volver a trabajar pondrá sus condiciones: una red de distribución de cocaína, lavado de dinero, una disquera. Después presumió de sus fiestas. ¿Usted no lo haría?
Gilles Lipovetsky señala: “Detrás del mundo perfecto del tornasol, el glamour, el oropel, el show-bussiness, surge la muerte, la desdicha individual y social, la insignificancia, los cataclismos, el desamparo, la crítica social del Occidente consumista. El idílico rosa caramelo puede aparecer sobre un fondo del caos, de catástrofe, de devastación”.
Newspaperbirds nos proporciona una mirada panorámica y aguda, mirada de ave en tránsito que fluye a través de las palabras que la prensa reconstruye, el amarillismo, la voz de la autoridad, la retórica institucional, las promesas de cambio y nuevos tiempos devenidos en cháchara, informa el boletín de prensa, la comisión de gases contaminantes será un factor importante del bastión económico, aviso a usted: el virus está en proceso, nos dicen tres poemas del libro. Amaranta nos demuestra con estos poemas, que la realidad es otra arma de fuego.