Alejandro Hosne

“Sacan más series por necesidad que por contar una historia”: Alejandro Hosne

Ahora, en esta pandemia, por fin se ha dado tiempo para recuperar su condición de profesor y dar un Taller Virtual de Guion, donde verá el conflicto, la estructura y el personaje. Todo en seis sesiones y para averiguar los detalles, escribir a alejandrohosne@yahoo.com.mx

Ciudad de México, 9 de julio (MaremotoM).- Alejandro Hosne es escritor. Nació en Buenos Aires en 1971, pero se ha nacionalizado mexicano, gracias entre otras cosas a su esposa, la artista plástica Teresa Clark.

Tiene novelas maravillosas, como la salida en Alfaguara con el título Ningún infierno y tiene ensayos como Diatribas contra el trabajo, en la editorial Libros Sampleados y cada vez que lo conecto siempre está trabajando, haciendo una serie para Storytel, terminando su nueva novela.

Sabe mucho. Sabe de lo que escribe y de lo que no escribe. Sabe que tiene algún asunto personal con las series (que creen que ya agotaron todo de sí), cree que las novelas (los libros) son una reliquia en esta sociedad que se mueve –según hasta el mismísimo Werner Herzog- por botones y pasa su tiempo libre con una familia preciosa.

Ahora, en esta pandemia, por fin se ha dado tiempo para recuperar su condición de profesor y dar un Taller Virtual de Guion, donde verá el conflicto, la estructura y el personaje. Todo en seis sesiones y para averiguar los detalles, escribir a alejandrohosne@yahoo.com.mx

–¿Qué sentido tiene para ti dar cursos en estos momentos?

–Dar clases es una prolongación de la misma escritura. Siento que está entrelazado la cuestión de dar clases creativas, donde todos escriben, uno da y recibe muchísimo. No es demagogia, creo que es así y todo tiene que ver con la escritura. Tiene que ver con repasar, con pensar, las clases son orgánicas, no para nada académicas. La mayoría son alumnos al principio y luego son colegas.

–¿Cuáles son las expectativas con las que vienen los alumnos?

–Las expectativas tienen que ver con el glamour del cine, inevitable. Como que todo es más grande que la vida, pero eso trato de bajarlo un poco a tierra. Otras personas vienen por las series, que son muy espectaculares…pero no me ha tocado mucha gente que crea que en Hollywood está la mano.

–¿Las series están un poco caídas?

–Yo creo que tiene que ver con que el largometraje en sí es un modo temporal de contar el cine, el largometraje es como una novela, una forma narrativa que ya está armada. Las series se volvieron un gran negocio, no se trata de contar algo propio, como eran las primeras series, ahora es una industria. Sacan más series por necesidad que por contar una historia. Y eso es un problema. Uno empieza a ver y en el segundo o un tercer capítulo ya cayeron.

Te puede interesar:  De Orellana y Ruy Sánchez: guardianes de tesoros

–Esa tensión “cortazariana” que hay en el cuento, decía Marcelo Luján… ¿no hay tensión en las series?

–Porque es una industria muy poderosa. Por ejemplo, si un personaje es más popular que otro, se le da historia a él, a pesar de que no haya estado pensado antes. Los guionistas tratan de correr tras esa exigencia, pero se vuelve más difícil.

Alejandro Hosne
¡Un curso de Alejandro Hosne! Foto: Cortesía

–Ahora veo las series coreanas, pero los actores son jóvenes siempre

–A nivel narrativo de serie standard estaba igual que cualquier serie norteamericana, igual o mejor. Obviamente olvidable, lo que está pasando con esos países es que compiten con Hollywood y Netflix está en esos países y están haciendo sus series. Está pensado para un público más joven y de consumo inmediato, por eso los jóvenes.

–Leer una novela es algo irreal hoy

–Se está leyendo muy poco. La literatura se volvió una cosa demasiado elitista y no digo elitista por aristocrática, sino que los que leen son una minoría dentro de una minoría. La gente que antes iba al cine, tampoco existe. Ahora tenemos plataformas donde se ofrece todo como fast food y la gente consume y si se aburre pasa a la siguiente. Esa es la crítica que se le hacía antes al cine con cadena. La novela es una reliquia artística. Tampoco lo logrará el cine.

–¿En qué va a consistir tu curso?

–Lo que quiero es que se entienda un personaje, el conflicto de un personaje, el tono, el drama, que son la esencia del cine y trataré de aplicarlo a la serie. Cuando uno vea una serie mantenga estas ideas, sobre todo para hacer el guión. ¿Qué es un personaje? ¿Qué es la estructura? ¿Qué es el conflicto? En eso me quiero centrar. Los guiones son más asépticos, son menos literarios, lo mejor es tratar de que un guión sea lo más claro y cinematográfico posible.

One Comment

  1. Genial la entrevista. Yo tomé dos cursos de Alejandro Hosne y han sido las mejores clases formativas que pude tener para mi carrera como guionista. Para aquellos que aman el cine, aman crear historias y, por sobre todo, disfrutan crear personajes inteligentes y tramas audaces y creativas… el taller de guión de Alejandro Hosne es una de esos cursos que valen la pena aprovechar porque no abundan… Desde sus novelas hasta sus guiones, Alejandro es un maestro narrativo. Muy recomendado.