Ernesto Cardenal

“Soy poeta, soy sacerdote y revolucionario”: Muere Ernesto Cardenal

Entre las obras de Ernesto Cardenal se encuentran los libros: Hora 0; Gethsemani, Ky; Tocar el cielo; Cántico Cósmico; Noventa en los noventa, Salmos y La revolución perdida, por mencionar algunos.

Ciudad de México, 2 de marzo (MaremotoM).- Al final lo que queda es la poesía. Como diría el venezolano Alberto Barrera, esos eran tiempos en que “queríamos recuperar la poesía conversacional, como la de Ernesto Cardenal, una poesía que incorporaba todo lo cotidiano, para oponernos un poco a la tradición francesa que dominaba la poesía”, de entonces.

Recordar, por supuesto, a Julio Cortázar: …y detrás estaba Ernesto Cardenal y qué abrazo, poeta, qué bueno que estuvieras ahí después del encuentro en Roma, de tantos encuentros sobre el papel a lo largo de años. Siempre me sorprende, siempre me conmueve que alguien como Ernesto venga a verme y a buscarme, vos dirás que hiervo de falsa modestia pero decilo nomás viejo, el chacal aúlla pero el ómnibus pasa, siempre seré un aficionado, alguien que desde abajo quiere tanto a algunos que un día resulta que también lo quieren

 Ernesto Cardenal
Ernesto Cardenal fue mi vecino calle de por medio durante cuarenta años en Managua. Foto: Facebook

“Ernesto Cardenal fue mi vecino calle de por medio durante cuarenta años en Managua. Se cruzaba a la hora del desayuno a dejarme lo que había escrito, aún quizás esa misma mañana, y cuando yo terminaba una novela iba a dejársela también”, dice hoy en El País Sergio Ramírez.

La poesía quedará como esa Oración a Marilyn Monroe, a quien nunca conoció y sin embargo habló de ella como si fuera su costado:

Señor

recibe a esta muchacha conocida en toda la tierra con el

nombre de Marilyn Monroe

aunque ése no era su verdadero nombre

(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita

violada a los 9 años

y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar)

y ahora se presenta ante ti sin ningún maquillaje

sin su Agente de Prensa

sin fotógrafos y sin firmar autógrafos

sola como un astronauta frente a la noche espacial.

El poeta Ernesto Cardenal, nacido en 1925 en Granada, falleció el domingo, luego de haber estado hospitalizado por varios días.

“Soy poeta, sacerdote y revolucionario”, se definió en 2012 el hombre que fue amonestado por el Papa Juan Pablo II por hacer una revolución junto al Frente Sandinista para la Liberación Nacional (FSLN), de la que no se sentía alejado, sino de los hombres, como Daniel Ortega que dicen defenderla.

Te puede interesar:  FUTBOL SIN PELOTA | Boca es un cabaret
 Ernesto Cardenal
Soy poeta, sacerdote y revolucionario, dijo. Foto: Pen Internacional / Cortesía

Este hombre que murió en la capital de Nicaragua, tenía 95 años, fue poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y político. Su obra poética le mereció varios lauros internacionales. En 2012 recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Fue uno de los más destacados defensores de la teología de la liberación en América Latina.

El 4 de febrero de 1984​ ―en el marco de la Guerra fría―, el papa Juan Pablo II le impuso la suspensión ad divinis (prohibición de administrar los sacramentos) a los sacerdotes Ernesto Cardenal, Fernando Cardenal (hermano del poeta), Miguel D’Escoto y Edgard Parrales debido a su adscripción a la teología de la liberación. ​Treinta años después, el 4 de agosto de 2014, el papa Francisco ordenó levantar el castigo a D’Escoto y a Cardenal el 17 de febrero de 2019.

Su esencia la vertió en sus versos: El deseo de las mujeres en sus Epigramas, la inquietud sobre Dios, su espíritu revolucionario en sus poemas contra la dictadura somocista, sus salmos, la convicción de la justicia social, y la famosa Oración a Marilyn Monroe.

Hoy se llevará a cabo una misa en la catedral de Managua y los funerales se realizarán en Solentiname, isla del Gran Lago de Nicaragua donde el escritor, teólogo y escultor fundó una comunidad de campesinos, pintores y poetas en la década de 1970 en apoyo al Frente Sandinista.

Ernesto Cardenal
Aquí, en México, junto al canciller Marcelo Ebrard. Foto: Secretaría de Cultura

El pasado 4 de diciembre de 2019, recibió en México un homenaje durante la clausura del Encuentro Latinoamericano “México contra los extremismos: el valor de la cultura frente al odio”. En ese evento el poeta Cardenal aseguró que “para mejorar el mundo estamos aquí reunidos contra el extremismo y contra el odio”.

Entre las obras de Ernesto Cardenal se encuentran los libros: Hora 0; Gethsemani, Ky; Tocar el cielo; Cántico Cósmico; Noventa en los noventa, Salmos y La revolución perdida, por mencionar algunos.

Comments are closed.