Concepción Company

Todo ser humano nace con la capacidad de hablar una lengua, pero no de escribirla: Concepción Company

El Colegio Nacional transmitió a través de sus plataformas digitales, Gramática y Estado. Los Reyes Magos de la lengua españolaconferencia impartida por la filóloga Concepción Company Company, integrante de El Colegio Nacional.

Ciudad de México, 1 de abril (MaremotoM).- Las dinámicas que vinculan el lenguaje con los gobernantes de un país y la “magia” para que nuestra lengua llegara a ser como es hasta nuestros días, integraron parte de la ponencia realizada por Concepción Company Company, integrante de El Colegio Nacional, al dar continuidad mediante transmisión en línea, al ciclo de conferencias La gramática en la construcción histórica de México.

La autora de Sintaxis histórica de la lengua española, dijo que la lengua, como sistema de comunicación de todos los seres humanos contiene tres rasgos, la oralidad, la libertad y la historicidad.

La oralidad tiene prioridad bilógica, histórica y tipológica sobre la escritura y los cambios lingüísticos que no se generan normalmente en la escritura, sino en la interacción entre el hablante y el oyente, precisó.

La prioridad biológica se debe a que todo ser humano nace con la capacidad de hablar una lengua, pero no de escribirla; la escritura se tiene que aprender. Estamos acostumbrados a venerar la lengua escrita, como vehículo de escritores, pero también la hay en anuncios y “en todo hay lengua escrita”, comentó.

Company, especialista en sintaxis histórica y teoría del cambio gramatical, agregó que la oralidad tiene prioridad histórica y señaló que hay rastros de lengua oral desde hace doscientos mil años.

Las 7 leyes del doblaje
México se mantiene como el proveedor más importante de material audiovisual doblado al español para América Latina. Foto: Cortesía

Los científicos nos preguntamos si el origen del lenguaje proviene de la necesidad de transmitir “chismes”, de “cómo contar la vida cotidiana al otro”, comentó y agregó que hay datos arqueológicos respecto a individuos que vivieron en la más remota antigüedad, que conservaban utensilios y tenían rasgos de oralidad muy similares posiblemente a cualquier lengua que conozcamos hoy.

Sobre el tema de esta conferencia: Gramática y Estado. Los Reyes Magos de la Lengua española, planteó cómo una lengua se vincula y se soporta en decisiones de Estado.

Al tratar el modo en que una lengua llega a ser vehículo de comunicación de millones de hablantes, la académica afirmó que se trata de lenguas con altos niveles de estandarización, con gran vastedad geográfica como la lengua española, que cuenta con 540 millones de hablantes en el mundo, aproximadamente, y una amplia variedad de expresiones de creación oral, escrita y literaria, científica, y cultural.

Las lenguas con estas características llegaron a serlo porque su cuidado y enseñanza, además de las actividades literarias y científicas, constituyen razones de Estado.

Autora de La frase sustantiva en el español medieval, entre otros títulos, Company expuso que la lengua española es un caso paradigmático de sucesivos espaldarazos de respaldos gubernamentales institucionales sin los cuales, no sería la rica, diversa y unitaria lengua que es hoy.

Concepción Company
No hay una lengua con más vastedad geográfica que la española. Foto: Cortesía

No hay una lengua con más vastedad geográfica que la española y con tal cantidad de hablantes nativos sin interrupción geográfica:12 millones de kilómetros cuadrados de 19 países hispanohablantes, 11 mil 700 en línea recta desde el Río Bravo a Tierra de Fuego. Además de que 92% de hablantes nativos en español nació en Hispanoamérica.

Company Company denominó Reyes Magos a Fernando III, El Santo, en la primera mitad del siglo XIII; durante la segunda mitad del mismo periodo a Alfonso X, El Sabio. A finales del siglo XV e inicios del XVI, a Los Reyes Católicos; durante el XVI y el XVII a Carlos I y finalmente a mediados del siglo XVIII, a Carlos III, generador de las Reformas Borbónicas.

Te puede interesar:  Anónimo Hernández, ficción autobiográfica de Mauricio Bares

Refirió que dichos monarcas tomaron decisiones a veces conscientemente, otras no, que resultaron mágicas, pues permitieron que la lengua española sea hoy el gran vehículo de más de 500 millones de hispanohablantes, y representa un parteaguas sobre el devenir de la lengua española”.

Fernando III, rey de Castilla-León, impuso la lengua castellana en su administración y en el marco jurídico, cuando en aquél entonces se gobernaba en latín, lenguaje que no entendían ni los bandos públicos, ni la Iglesia; nadie entendía nada, por lo que no se cumplían las leyes, enfatizó.

El segundo rey mago fue Alfonso X, El Sabio, quien entre 1250 y 1280, generalizó la lengua castellana como herramienta única para hacer literatura, ciencia, historia, derecho y filosofía, es decir la cultura en todas sus manifestaciones. “Para entonces ya se gobernaba en castellano y Alfonso X lo empezó a extender al ámbito cultural.

El monarca creó las Scriptorias alfonsíes, que serían “como secretarías de cultura que funcionaban a tope, como la escuela de Traductores de Toledo, y fueron clave porque ahí hubo un respaldo decidido y consistente de crear ciencia, literatura, derecho y filosofía de manera sistemática desde el estado, como nunca lo ha habido”.

La filóloga agregó que, durante este periodo, Alfonso X le dio su carácter ecuménico a la lengua española al acoger a amanuenses, personas cultas de diversos orígenes, judíos, franceses y musulmanes, lo que habla de una gran tolerancia cultural y eso enriquece el lenguaje.

A finales del siglo XV, para los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, que unificaron el territorio de la península ibérica, fue fundamental enseñar español en territorios ajenos a Castilla, “tuvieron que estandarizar la lengua y enseñar español a flamencos, italianos, alemanes, parte de Portugal y del norte de África, además de a los nativos de América”. De hecho, continuó Company, en 1492 se escribió la primera Gramática castellana en español, a cargo de Antonio de Nebrija, latinista que fue movido a escribirla para enseñar español por el Cardenal Cisneros, tutor de Carlos I.

Nieto de Los católicos Isabel y Fernando, Carlos I, “fue un rey mago importante porque construyó la administración americana, somos herederos de la construcción administrativa de los Austrias, que emitieron leyes de indias para normar y organizar algo muy parecido a la actual Hispanoamérica”, apuntó Company.

Los Austrias, monarcas absolutistas, mantuvieron en estas leyes, una gran separación estricta entre los pueblos de indios y los de españoles, con leyes propias para cada uno, “con la idea de divide y controlarás”. Esto permitió el resguardo de las lenguas indígenas, la vitalidad de las lenguas amerindias.

Finalmente, la doctora en Lengua Hispánica se refirió al cuarto y último rey mago: el rey Carlos III, dijo que a este monarca le parecía que la separación de Los Austrias entre españoles e indios era demasiado laxa, y emitió a mediados del siglo XVIII, normas de centralización: las Reformas Borbónicas que fueron impuestas en México a partir de 1755, y buscaban el control estatal. Pero no le resultó porque fueron el catalizador de las independencias, y en toda Hispanoamérica se extendió la frase “se acata, pero no se cumple” sentencia que se replicó, y fue un acicate para las independencias americanas.

Junto a esa centralización administrativa, los hispanoamericanos nativos se rebelaron también desde el punto de vista lingüístico y afianzaron usos y costumbres de la lengua. Empezó a aflorar el español de América, con “algunas características muy idiosincráticas nuestras como el ándale”, concluyó.

Comments are closed.