Mariguana para principiantes (con perdón de Rius) retoma los personajes y el humor de Los supermachos para combatir los estereotipos sobre el consumo de la cannabis.
Ciudad de México, 22 de octubre (MaremotoM).- Mariguana para principiantes —edición especial de Los Supermachos, la historieta cumbre de Eduardo del Río “Rius”— busca concientizar a la sociedad mexicana sobre los aspectos positivos de regular la producción, venta y consumo de la cannabis, en el marco de las iniciativas para legalizar esta hierba que se llevan a cabo en el país.
La publicación, hecha con autorización de la familia del caricaturista y escritor mexicano, nació de la colaboración entre el Instituto Hemisférico de Performance y Política (Hemi) de la Universidad de Nueva York, la senadora Jesusa Rodríguez, la revista ilustrada El Chamuco y los especialistas y activistas Jorge Hernández Tinajero y Zara Snapp.

Su tiraje es de 377 000 ejemplares, los cuales serán distribuidos de forma gratuita en el país con apoyo de la editorial Fondo de Cultura Económica (FCE), así como mediante su versión digital, a través de la cuenta Instagram.com/elperrocannabis y el sitio web www.mariguanaparaprincipiantes.com, en donde también habrá diversa información en torno a esta planta.
La impresión del cómic ha sido financiada por el Grupo Parlamentario de Morena en el Senado, la revista Cañamo, la asociación Cannapeutas y el Hemi, instituto que conecta a artistas, académicos y activistas del continente americano para crear nuevas vías de colaboración y acción centradas en la justicia social.
El sitio www.mariguanaparaprincipiantes.com explicará los usos positivos de la mariguana en el aspecto médico y terapéutico, por ejemplo para enfermedades como epilepsia, Parkinson, cáncer y artritis reumatoide, además de su uso espiritual y personal (adulto).

Los Supermachos de Rius y la mariguana
La historieta Los Supermachos,de “Rius”, fue una publicación surgida en 1965 en la que su creador invitaba al lector a reflexionar sobre temas sociales, políticos o polémicos con un toque de humor. Alcanzó un tiraje semanal de 250 000 ejemplares, según la página oficial del caricaturista.
Su personaje central fue Juan Calzónzin, un indígena con un alto conocimiento filosófico del entorno nacional y mundial. Otros personajes representaban las diferentes posturas de la sociedad mexicana de la época, por ejemplo Doña Eme, la religión y el conservadurismo o El lechuzo y Arsenio, el régimen represivo.

Fue creada con beneplácito de Micaela Flores, su viuda y Citlali del Río, su hija. El guión es obra de Patricio Monero y los dibujos de Acelo Ruiz, para ilustrar los prejuicios y estigmas alrededor de la mariguana.
La trama se desarrolla en San Garabato Cucuchán, pueblo imaginario donde el perro Can Nabis guiará a los personajes por un viaje en el que descubrirán los pros de la legalización de la mariguana en México y la necesidad de que se regulen sus usos, además de esclarecer ideas erróneas, como que adictos y narcotraficantes son lo mismo.
El perro recuerda que la prohibición de la mariguana convierte a los usuarios en infractores de la ley, aunque ya la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional esta prohibición por afectar el derecho a la autonomía personal. Queda pendiente regular su cultivo sin fines de comercio, y en su caso, su comercialización como un producto para adultos.

“Toda esta violencia que padecemos ahora es consecuencia no de las drogas, sino de su prohibición y penalización”, asegura Can Nabis.
La intención del cómic no es convertir a nadie en usuario de la hierba, aclaran los organizadores del proyecto, simplemente reconoce sus usos y efectos positivos y muestra el daño que ha hecho y hace su actual prohibición, entre otros temas.