¿Qué hacemos en los tiempos de guerra? Qué hacer y no hacer. El manual escrito por Nils Melzer fue presentado en un sitio privilegiado: la Feria Internacional del libro en Guadalajara.
Ciudad de México, 15 de diciembre (MaremotoM).- En la Feria Internacional del Libro en Guadalajara se presentó por primera vez para Latinoamérica el manual de Nils Melzer (Suiza, 1970) sobre Derecho Internacional Humanitario. Una introducción integral, a cargo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Se trata de un libro que será de referencia para los próximos 15 años y se trata sobre todo de conocer qué es el derecho internacional humanitario: un conjunto de normas que trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra.
El DIH suele llamarse también “derecho de la guerra” y “derecho de los conflictos armados”. No determina si un Estado tiene o no tiene derecho a recurrir a la fuerza y es un derecho verdaderamente universal.
El DIH se encuentra esencialmente contenido en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, en los que son parte casi todos los Estados.
El derecho internacional humanitario cubre esencialmente la protección de las personas que no participan o que ya no participan en las hostilidades y hay una serie de restricciones de los medios de guerra, especialmente las armas y de los métodos de guerra, como son ciertas tácticas militares.

“Es un manual de derecho para gente que trabaja en los derechos humanos y populariza algo que es muy complicado. Qué reglas funcionan en el ejercicio de la guerra”, dice Eric Tardif, un canadiense que es Doctor en Derecho Internacional y Asesor jurídico del Comité Internacional De la Cruz Roja (CICR)
“En este caso se puso al día una obra que salió en inglés en 2016 y se decidió traducirlo al español, particularmente para todo el continente latinoamericano. También lo tradujimos al francés”, agrega.
Un derecho humanitario, ya lo dijimos, es el derecho que funciona en los conflictos armados. En un conflicto armado hay reglas, como no atacar hospitales, no atacar escuelas, aunque tiene fama de ser un “derecho débil”, pues no es respetado por los Estados en guerra.
En este mundo tan terrible, tan tremendo, cómo se reglamenta el derecho humanitario. “Nosotros no tenemos el averiguar el por qué, el cómo, si es algo aceptable o inaceptable, si nos debe estremecer o no, lo que nos importa es la acción para aliviar las consecuencias”, dice.

Un conflicto armado es entre dos Estados, lo que pasa ahora con Bolivia, con Chile, son situaciones internas de los Estados y eso se aplica al derecho interno del país y al derecho internacional de los derechos humanos. Pero si Bolivia, por ejemplo, en su ansiado deseo de tener una salida al mar, hubiera tenido guerra con Chile, entonces hubiera primado el derecho de los conflictos armados.
¿Qué pasa con Siria? “Siria es uno de los países más presencia tenemos por razones obvias. Ahí visitamos a los prisioneros de guerra, vemos por su correcto estar, tratamos de juntar a las familias que se dispersan y apoyamos a ambas partes en guerra. Nuestro trabajo es polifacético”, dice Tardiff.
¿Cuándo estoy poniendo una moneda en la Cruz Roja estoy teniendo incidencia en el derecho humanitario internacional?
“Sí y no –explica Eric Tardiff-. Cuando pones una moneda estás ayudando a la entidad nacional. Estás ayudando a la Cruz Roja Mexicana, por ejemplo. Esa Cruz Roja Nacional y nosotros (el CICR) somos familia, tenemos siete principios idénticos: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad, son auxiliares cuando se establece un conflicto y nosotros somos una organización internacional con sede en Suiza, que va a aquellos lugares en donde hay violencia muy alta o conflictos armados. En Siria hay una guerra, por ejemplo y el derecho humanitario internacional aplica todo entero. Ahí vamos y hablamos con un bando, hablamos con otro y esto lo puedes hacer, esto no”.

“En Siria trabajamos nosotros, pero también trabaja la Media Luna Siria, que es la entidad del país”, agrega.
¿Qué pasa con México? “México es un gran proponente del Derecho Humanitario. Apoya muchísimo el derecho, entre los últimos avances hay un tratado que se firmó en 2017 sobre el armamento con las armas nucleares y México tuvo un papel preponderante”, expresa.
“Hacia el Derecho Internacional Humanitario México ha hecho cosas muy buenas, por ejemplo, es un Estado que ha apoyado el tratado contra el comercio de armas, que está poco implementado, pero muy apoyado”, explica.
“La Feria Internacional del Libro en Guadalajara es un lugar privilegiado para presentar el Manual del Derecho Internacional. La idea es que lo acojan los académicos, pero también los estudiantes y la gente en general. La obra está escrita de tal manera que lo vuelve digerible para cualquier jurista”, concluye.