Poco ortodoxa

¿Y cuándo la memoria del Holocausto dé paso al tiempo y a la vida que se viene?

La serie se presenta como “la voz de una mujer”, el mensaje feminista en un mundo encarcelado. No es tan así. Al principio porque casi todo el mundo es muchas veces una cárcel para una mujer y por el otro, la protagonista (increíble la actriz israelí Shira Haas) va un poco a ciegas.

Ciudad de México, 30 de marzo (MaremotoM).- Es difícil responder a esa pregunta. Lo cierto es que los materiales de making off de la nueva serie que ha producido Netflix, que viene precisamente de Alemania, plantea esa duda.

De hecho, la autora del libro en que se basa la serie, Deborah Feldman, dice en un momento que durante las primeras generaciones vivieron muy fuerte ese tema; eran personas que habían regresado del Holocausto, como oscuros y memoriosos sobrevivientes y fundaron la secta judía jasídica en Williamsburgh, un barrio de Brooklin.

Pero conforme los años pasan, pasa también la vida. Y esa secta ortodoxa, ultrarreligiosa, que no tiene relación con la otra gente, pasa a ser una cárcel.

De eso se trata Poco ortodoxa (Alemania/2020). Creadoras: Anna Winger y Alexa Koralinski. Elenco: Shira Haas, Jeff Wilbusch, Amit Rahav y disponible, por supuesto, en Netflix.

https://www.youtube.com/watch?v=M3-MVIU-88k

La serie se presenta como “la voz de una mujer”, el mensaje feminista en un mundo encarcelado. No es tan así. Al principio porque casi todo el mundo es muchas veces una cárcel para una mujer y por el otro, la protagonista (increíble la actriz israelí Shira Haas) va un poco a ciegas. Sabe que dentro suyo algo que le dice que tiene que salir, pero no sabe adónde ni para qué. Va descubriendo poco a poco el entorno, su cuerpo, sus afectos, recupera a una madre que ha sido traicionada y vapuleada en la secta y si bien se escapa, no hay violencia –o al menos no una violencia desatada- en la secta.

Cuando el hombre judío va a buscarla, con un arma para decirle que se suicide si no vuelve a su familia, es como cualquier hombre del mundo: esos que matan ahora más todavía a las mujeres –esta contingencia es fatal para los abusadores y asesinos- y que le dice a su víctima lo que tiene que hacer. Es una historia de abuso y de poder sobre la mujer, quizás por eso Netflix se asentó en esa escena y la vende como una “serie feminista”.

Te puede interesar:  La Feria del Libro de Guadalajara, un éxito rotundo, en un homenaje a su fundador

“Creo que probablemente se trata de uno de los personajes más complejos que haya interpretado, por muchas razones, sobre todo porque tiene muchos elementos diversos. Es muy frágil y muy fuerte al mismo tiempo. Y tiene muchísimas dudas. Se siente muy indiferente pero también quiere encajar en la comunidad. Tiene muchos conflictos en su interior, que realmente se expresan en cada escena. Interpretar a Esti en Unorthodox es un regalo increíble como actriz. Es muy desafiante e intento dar lo mejor de mí en cada momento. Otra cosa que fue fantástica y un reto para mí fue todo lo que aprendí mientras me preparaba para el papel. Por ejemplo, el lugar de donde viene y aprender a hablar en idish. También tuve que tomar clases de piano y canto y aprender muchas otras cosas que eran esenciales para el papel”, ha dicho Shira, quien también trabaja en la otra serie –que pronto volverán a preparar la cuarta temporada- Shtisel, una serie dramática de televisión israelí sobre una familia judía ficticia que vive en Geula, Jerusalén.

Poco ortodoxa
Esty Shapiro se busca a sí misma, un poco a ciegas y con mucho instinto. Foto: Netflix

Unorthodox, además de una producción exquisita, que vemos en el making off del que le hablábamos al principio, acontece en Berlín, una ciudad que parece ser la ciudad del mundo, donde hay miles de razas y de colores conviviendo, tratando de entenderse y de funcionar juntos para quizá un planeta distinto a este que vemos.

El Holocausto puedes decir que no existió y eso te llevará a una condena por negacionismo. Puedes decir que existió para toda la vida y eso te hará adherente a una esas sectas religiosas que viven apartados de todo.

En el medio, el hombre y la mujer, tratando no de olvidarse pero tampoco de vivir desnudos frente a una cámara de gas. Y de eso se trata la serie.  

Comments are closed.